Martes, 29 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
IMPENETRABLE CHAQUEÑO
Sábado, 17 de mayo de 2014
Informe advierte problema ambiental grave a causa de tala de bosque nativo
Un informe elaborado en el Impenetrable por el equipo antropológico liderado por la magister Elizabeth Bergallo a pedido del Juzgado Civil y Comercial Nº 6 de Resistencia, tribunal que atiende el cumplimiento de una sentencia por deforestación en Nueva Pompeya, apunta entre sus conclusiones "problema ambiental grave" y consecuencias "sociales" y "culturales" a comunidades wichí a causa de la tala del bosque nativo.



El informe fue elaborado por el equipo antropológico liderado por la magister en Antropología Social, Elizabeth Bergallo, a pedido del Juzgado Civil y Comercial Nº 6 de la ciudad de Resistencia luego de que tres asociaciones civiles se presentaran ante ese tribunal en calidad de representantes de comunidades wichi afectadas por la tala de bosque nativo en Nueva Pompeya.

Las tres asociaciones ingresaron al fuero un amparo colectivo contra la deforestación del monte chaqueño argumentando que la actividad causó daños severos a la naturaleza, la biodiversidad y a las comunidades wichí que reclaman su derecho ancestral sobre esa tierra.

El informe fue entregado al Juzgado Civil y Comercial Nº 6 en el marco del cumplimiento de la sentencia emitida por ese fuero en atención al reclamo expresado en la acción de amparo por el cese del desmonte en esa zona y un resarcimiento a las comunidades afectadas por esa actividad.

El caso, ingresado al fuero de Resistencia hace diez años, fue analizado por la jueza Iride Isabel María Grillo, actualmente integrante del Superior Tribunal de Justicia de Chaco.


IMAGEN DE ARCHIVO
Según indica el estudio, las comunidades wichí que pueblan el Impenetrable chaqueño son víctimas de la tala de bosque nativo. El informe apunta que la deforestación en esta antigua formación boscosa impactó social y culturalmente a las comunidades que viven en continuo contacto con ella.

De acuerdo con el documento, la deforestación en el Impenetrable chaqueño causó un "problema ambiental grave" ocasionando pérdidas a las comunidades aborígenes que viven en la zona.

El informe advierte al tribunal que "la degradación y desaparición del bosque nativo por su utilización con fines productivos por parte de terceros, pone en riesgo la supervivencia del territorio, la comunidad wichí y las personas que la integran".

Sobre esas conclusiones, el equipo antropológico sugiere al tribunal "que se tomen medidas urgentes para paliar actual" reconociendo la vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades aborígenes wichí que viven en Nueva Pompeya.

El informe enfatiza al tribunal que tome medidas para frenar el impacto "social" y "cultural" sufrido por las comunidades wichi que habitan esa zona ocasionado por la deforestación del Impenetrable. “La población -remarca- pide que se suspenda con urgencia la extracción de árboles en el territorio, para analizar y decidir de modo comunitario su destino”.

LAS CONCECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

El informe elaborado por el equipo antropológico para el Juzgado Civil y Comercial Nº6 sostiene que la deforestación de las formaciones boscosas que componen el Impenetrable causó un serio "conflicto" en la comunidad aborigen de la zona.

De acuerdo al informe, la tala de bosque nativo fue introducida en el Impenetrable sin consulta previa y acorde a las comunidades aborígenes que lo habitan.

Esto generó en las comunidades wichí "la sensación de avasallamiento con total impunidad del territorio propio" significando una "violación de sus derechos fundamentales" debido a que no se respetó sus "modos culturales" y "sistemas representación" ni se informó adecuadamente a sus integrantes, señala.

El equipo sostiene, además, que las comunidades wichí que habitan Nueva Pompeya sufren una pérdida de sustento a raíz de la deforestación del bosque chaqueño debido a que los frutos que produce esa formación boscosa son una fuente importante de alimento.

El informe, también, asegura que el desmonte es llevado a cabo por agentes externos a la comunidad y que el principal objetivo de la actividad extractiva de bosque nativo es el algarrobo, árbol único en el mundo por las cualidades de su madera, al que la cultura ancestral wichí considera sagrado.

El equipo también advirtió al tribunal que la deforestación del bosque nativo causó la ampliación y destrucción de sendas tradicionales de comunicación hacia fuentes de agua y sitios donde las comunidades wichí practican la caza, recolectan alimentos y elementos para crear artesanía y realizan su vida cotidiana y cuidan de su salud.

El equipo, paralelamente, entregó al tribunal una serie de fotografías, pruebas de un desmonte en actividad en un sitio próximo a un paraje wichí llamado Las Maravillas, donde funciona una escuela.

En su informe, el equipo de investigación liderado por Bergallo también señala la presencia de playones, espacios de bosque talado para el ordenamiento de otros árboles de bosque nativo extraído por los deforestadores de hasta un radio de, aproximadamente, doscientos metros.

"El impacto es mucho mayor ya que la tala del algarrobo se efectúa por fuera de ese radio, donde se destruyen otras especies usadas por la población con la caída de los árboles, el arrastre de los troncos, residuos dejados en los sitios usados como campamento y luego abandonados. En una extensión de seis a ocho kilómetros se observaron más de doce playones abiertos sobre las antiguas sendas de la gente", indica.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny