Este 16 de mayo se cumple un nuevo aniversario de la sentencia condenatoria a ocho militares intervinientes en el fusilamiento clandestino de detenidos políticos el 13 de diciembre de 1976 en un operativo conjunto del Ejército y la Policía del Chaco a unos 30 kilómetros de Resistencia camino a Formosa.
16 de mayo de 2011 en Resistencia. Con un retraso de tres décadas y media la Justicia confirma que el 13 de diciembre de 1976 en la Ruta 11 las fuerzas de seguridad del Estado fusilaron a un grupo de presos políticos y encubrieron el crimen como un enfrentamiento durante un intento de fuga: 8 militares condenados a prisión perpetua, por el “delito de homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes en 11 hechos en concurso real entre sí y el delito de privación ilegítima de la libertad agravada por haber sido cometida con el uso de violencia y por el transcurso del tiempo en cuatro hechos” y un policía absuelto por insuficiencia probatoria.
En la Sala de Audiencias del Tribunal Oral Federal de Resistencia los familiares y amigos de los asesinados –con una mochila de años de empuje para llegar a ese 16 de mayo– parecen tener todas las emociones a la vez. Se abrazan, ríen, lloran y cantan: “Como a los nazis les va a pasar…” y aplauden, porque justo ahora les está pasando. Alguien en el grupito de familiares de los condenados saca a relucir el rencor, la rabia y el más rancio nacionalismo patrio-patotero: “Viva Argentina, viva el Ejército Argentino” grita, pero el grito le sale por la culata: sin que medie un suspiro “la barra de la Memoria” responde con el Himno Argentino y los brazos en alto, algunos con los puños cerrados, la mayoría con los dedos en V. El juicio oral por la Masacre de Margarita Belén comenzó el 3 de junio de 2010; fueron 11 meses de juicio oral y casi 60 días de audiencia, con más de un centenar de testigos. Las garantías procesales de los imputados se respetaron: los juicios fueron la antítesis del trato que los verdugos propinaron a sus víctimas. La sentencia vino a corroborar en sede judicial la verdad histórica sabida por todos: el “enfrentamiento” del 13 de diciembre de 1976 no fue otra cosa que un fusilamiento clandestino, “una masacre contra el pueblo” (como la definió el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en su declaración testimonial).
GENOCIDAS CONDENADOS
Los ocho militares condenados son Ricardo Guillermo Reyes -jefe de seguridad del operativo-; Germán Emilio Riquelme -conductor del camión Unimog-; Aldo Héctor Martínez Segón y Luis Alberto Patetta -de la Sección Enlace y Registro del Área Militar 233 de Resistencia; Horacio Losito -oficial de Inteligencia del Regimiento de Infantería 9 de Corrientes (Área 231); Ernesto Jorge Simoni -de la Sección Batería del Tiro “B” del GA-VII-; Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol -oficial en el Destacamento de Inteligencia 124 de Resistencia- y Athos Gustavo Renes, cabeza de la Compañía de Comunicaciones y jefe de la columna de traslado.
El grupo se repartió en tres vehículos: dos camiones militares (un Unimog y un Mercedes Benz 1114) y un patrullero. En el Unimog viajaron Ricardo Guillermo Reyes, coronel (re) del Ejército (integró el Grupo de Artillería VII de Chaco y fue el jefe de seguridad del operativo); Germán Emilio Riquelme, otro integrante del Grupo de Artillería VII de Chaco (se retiró con el rango de teniente coronel y fue el conductor del vehículo); el fugado en 2003 (y condenado en 2013) Norberto Raúl Tozzo, del área de Inteligencia (capitán), que también iba en la cabina; Aldo Héctor Martínez Segón Teniente coronel (re), que se desempeñó como jefe de Batería del Tiro “B” del Grupo de Artillería VII de Chaco y también estuvo a cargo de la seguridad exterior; Luis Alberto Patetta, jefe de la Sección Enlace y Registro del Área Militar 233, Resistencia, quien firmó el retiro de las pertenencias de los detenidos de la Alcaldía policial de Resistencia.
CÓMO SIGUE
Las condenas no significan el final de esta historia; al contrario, la ratificación judicial de las torturas y de hechos como la Masacre compromete al Estado a continuar las investigaciones y sobre todo a buscar los restos de los militantes asesinados y desaparecidos.
Las causas concluidas generaron sus respectivas “residuales”, procesos judiciales en los cuales se juzgarán nuevos crímenes y se sumarán imputados. Además se investigan un mínimo de 12 desapariciones de militantes secuestrados en el centro clandestino que funcionó en la Brigada de Investigaciones. Respecto de la causa Masacre de Margarita Belén existe una lista de más de veinte imputados en la que sobresalen (colaboradores civiles y funcionarios judiciales) hay una lista de 20 genocidas denunciados no imputados.
ALEGATO FISCAL
A continuación una síntesis tomada del alegato en la causa pora parte de Jorge Auat, antiguo fiscal de Instrucción de la causa y actual titular de la Procuraduría de crímenes contra la humanidad: “Creo que en cada pliegue y repliegue de la tragedia de Margarita Belén hay cosas muy importantes… Ese expediente tiene mucho más que caligrafía, tiene mucho dolor, tiene mucha vergüenza, mucho deshonor, mucha ignominia (…) [El juzgamiento a la represión] es una respuesta a un impulso ético de la sociedad. Ese impulso ético tiene en su base algo que es fundamental y que creo que es digno de rescatar, porque es el gran protagonista de esta historia: el concepto de memoria. (…) Fue la memoria la que se encargó de producir este parto doloroso y la investigación de todos estos hechos. En realidad, la memoria termina siendo por definición un acto de justicia, como el olvido es un acto de injusticia.
Me dirán: ¿por qué se vuelve tanto sobre el tema?¡¿Tenemos derecho nosotros a ponerle fin, a no reivindicar la memoria de las víctimas, tenemos derecho nosotros a decir cuándo termina esta historia? ¡¿Tenemos derecho nosotros a apropiarnos del dolor de los familiares, a agotar toda palabra que pudiese reflejar ese dolor inconsolable? Es por ello que estos juicios son mucho más que un expediente; son, quizás, la reconstrucción de la historia más dolorosa que nos tocó vivir en el siglo XX…”
Prensa Comisión Provincial por la Memoria Chaco cpm.chaco.gov.ar /juicios facebook.com/ cpmchaco