Ministerio de Educación y UTN consensúan criterios formativos de Ciencias Básicas
El ministro de Educación, Sergio Soto y la decana de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, Liliana Cuenca Pletsch acompañaron este miércoles el desarrollo del Primer Taller de Articulación en Ciencias Básicas que se enmarca en el Proyecto de Mejora de la Formación en Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria, en la sede de la UTN.
Esta iniciativa pedagógica reúne a profesores y auxiliares docentes de Matemática, Física y Química del primer año de las diferentes carreras de la Facultad Regional Resistencia de la UTN y docentes de Matemática, Física y Química de las Escuelas Técnicas de la Región 3 y 8 con el objetivo de lograr una reflexión conjunta sobre las competencias de alumnos y docentes del siglo 21.
También se propone plantear un marco conceptual de la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics); lograr acuerdos de contenidos, estrategias y recursos aplicables en el aula de ambos niveles y relevar recomendaciones y materiales producidos por diferentes entes para la implementación de las Tics.
En la oportunidad, la decana de la Facultad Regional Resistencia, Lilian Cuenca Pletsch dio la bienvenida a los participantes y destacó el trabajo que se realiza en conjunto con el Ministerio de Educación. “Esto nos permite seguir formando con la excelencia académica de esta prestigiosa casa de estudios, pero ampliando los horizontes y llegando a docentes, a auxiliares docentes, a estudiantes y a profesionales de los Institutos de Formación Superior de la provincia, con propuestas innovadoras y surgidas a partir del estudio de las necesidades del medio, garantizando su plena aplicación”, manifestó.
“TIENEN QUE ANIMARSE A IR UN POCO
MÁS ALLÁ DE LO QUE ES LA ESCUELA MISMA”
Por su parte, el ministro de Educación, Sergio Soto instó a los trabajadores de la educación a aprovechar al máximo esta propuesta formativa, compartiendo sus experiencias y construyendo desde este espacio común que "es algo muy valioso e innovador".
Soto enumeró algunos puntos centrales en los que quisiera que los profesionales que integran de esta formación puedan interiorizarse y aportar desde su experiencia y conocimiento amplio del ámbito educativo como son: la caracterización de los entornos escolares y el desarrollo y utilización de softwares libres.
Respecto del primer punto, el ministro señaló que “las escuelas técnicas y las de formación profesional tienen que animarse a ir un poco más allá de lo que es la escuela misma para tratar de caracterizar los entornos de lo que es la escuela misma”. Agregando que “tenemos que ir desarrollando claves para entender los nuevos entornos educativos y para esto ya se encuentran trabajando en el desarrollo de programas que tienen como objetivo hacer estas caracterizaciones”.
En relación a los softwares libre, el funcionario señaló: "Tenemos que empezar a definir o por lo menos a problematizar las situaciones en trono de una cuestión central que es la de si nosotros vamos a ser buenos administradores de software o vamos a empezar a pensar con una lógica que nos permita crear en torno a nuestras necesidades, el software libre debería ser el camino, ya que esto produce un quiebre en cuanto a la direccionalidad de la tecnología”.
“Las escuelas deben pensar desde qué abordaje se desarrollan las nuevas tecnologías y si nos animamos a este desafío, son problemas que pueden modificarse desde la raíz sobre la cual se arma el programa en relación a las necesidades de los usuarios, hecho que resignifica la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo”, sostuvo el ministro.
ESTRUCTURA FORMATIVA DEL PROGRAMA
Cada taller tiene una duración de 6 horas reloj presenciales y 40 no presenciales.
Fase Presencial (18 horas en 3 talleres), el primer taller está orientado a la discusión del estado del arte de las competencias del alumno y docente del siglo XXI, junto con la discusión de marcos conceptuales, herramientas y estrategias didácticas para la inclusión de las TICs. en el aula como una estrategia para lograr las competencias necesarias en el alumno para que este sea un ciudadano del siglo XXI.
En el segundo taller se profundizaran las herramientas de diseño y publicación de materiales didácticos. En el tercer encuentro se realizará la presentación de las distintas producciones con la puesta en común de las experiencias áulicas y del trabajo en equipo multinivel.
Fase no presencial (40 horas) en la que se profundizará los contenidos de los talleres presenciales contando con actividades grupales y foro de consulta.