Instan a difundir protocolos de control del picudo para evitar su multiplicación
El ministro de Producción, Miguel Tiji, encabezó una reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE) que sesionó en la Estación Experimental del INTA de Sáenz Peña.
Allí se insistió en la necesidad de difundir los protocolos de control del picudo para evitar la multiplicación de la plaga en la próxima campaña. Se fijó el 15 de junio como fecha límite para la destrucción de rastrojos.
El ministro Tiji estuvo acompañado en la oportunidad por el subsecretario de Agricultura, Pablo Baluk y los directores de Control y Fiscalización Fitosanitaria, Juan Chancalay y de Algodón, Guido Copetti. En representación del SENASA asistieron el coordinador regional Carlos Ramírez, el coordinador nacional del programa picudo, Julio González y los asesores técnicos Gustavo Blanco, Natalia Vaca y Belén Burdyn.
Por el INTA participaron el director regional Aldo Wuttrich y los asesores técnicos Mariela Fogar e Iván Bonacic. Por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE estuvo presente Oscar Ayala y por FULCPA (Fundación de lucha contra el picudo del algodonero) Marcelo Polak.
Trabajo coordinado
En Sáenz Peña, Tiji y sus colaboradores recorrieron la Estación Experimental del INTA y participaron activamente de la reunión de COPROSAVE, donde se trataron los temas sanitarios actuales referidos al algodón. El funcionario coordinó planes de trabajo con INTA y SENASA para atender a los productores del Chaco y explicó la importancia que tiene la ampliación del presupuesto del Fondo Algodonero, para lo cual se está trabajando con las provincias algodoneras en el mecanismo de asistencia que se bajará al sector.
El funcionario recordó que la semana que viene, miércoles 14 de mayo, los ministros de las provincias algodoneras se reunirán en Resistencia, donde abordarán todos los temas relacionados con el cultivo del textil.
Trampas y feromonas
En esta nueva reunión de COPROSAVE, el ministro chaqueño expresó que la provincia está realizando las gestiones para que no se interrumpa el abastecimiento de trampas y feromonas para el monitoreo del picudo algodonero.
“Se trata de un apoyo que la provincia del Chaco viene realizando desde hace varios años, convirtiéndose en todo este tiempo en una herramienta fundamental para frenar el avance de la plaga y que algunos productores en realidad no han tomado conciencia de la dimensión que esta ayuda significa”, dijo Tiji. El funcionario insistió en la necesidad de difundir los protocolos de control del picudo, sobre todo en estos momentos, para evitar su multiplicación de cara a la próxima campaña.
Situación del algodón
Los técnicos del Ministerio de Producción informaron que hasta el momento se cosechó aproximadamente un 30% del área sembrada en la provincia con algodón. Se aclaró además, que debido a las lluvias registradas en el último mes, se registraron atrasos en la cosecha del textil por falta de piso para el ingreso a los campos de las máquinas cosechadoras. Existen cultivos con rebrotes debido a la humedad y temperatura que reina en los lotes.
Explicaron que la calidad de la cosecha se ve afectada por las condiciones de humedad a la que está expuesto el algodón sin levantar hasta el momento. Igualmente, mientras se van cosechando los cultivos, en forma paralela se destruyen los rastrojos en general.
La presencia del picudo
El coordinador del Programa de Control y Erradicación del Picudo del Algodonero, Julio González, describió el panorama de la plaga según el recuento que realizaron en las trampas que están instaladas en las distintas estaciones de muestreo de la provincia.
El funcionario describió que los lotes se encuentran con alta carga de picudos, por lo que recomendó realizar los controles correspondientes para no perder producción.
Dijo también que las condiciones climáticas ayudan a que la plaga encuentre condiciones para desarrollarse. “Es justamente por esto que es necesario no bajar los brazos y seguir realizando los controles que están estipulados para control del picudo”, subrayó González.
Transporte de algodón
El director del área de Fiscalización y Control Fitosanitario de la provincia, Juan Chancalay, manifestó que Chaco es la única provincia algodonera del país que cuenta con una legislación para el encarpado de los camiones que transportan algodón en bruto y sus derivados.
En este sentido, se indicó que el SENASA está tratado de avanzar en una legislación nacional para que se aplique en toda las provincias productoras del textil.
Hasta el momento se están haciendo controles en rutas, realizando las actas de infracción cuando esto así lo amerite. También se están recorriendo las desmotadoras de la provincia para controlar la desinfección de los camiones que transportan algodón.
Destrucción de rastrojos
Con la nueva directiva del SENASA, la fecha límite para destrucción de rastrojo en la provincia del Chaco es el 15 de junio. “Es necesario poder hacer el trabajo de destrucción de rastrojos con métodos químicos o mecánicos, para poder bajar la población que quedará y afectará el próximo cultivo, ya que hasta la fecha la presencia de picudo es alta”, indicaron desde el SENASA.
Situación de helicoverpa armígera
Es una plaga muy polífaga y que es difícil de controlar debido a la resistencia a los piretroides y otros agroquímicos. Hasta el momento tampoco pudo ser controlada con los cultivos transgénicos. La identificación a campo de la misma no es posible, ya que se mimetiza con otras plagas que existen en el cultivo.
El reconocimiento de esta plaga se realiza en laboratorio o a través de trampas con feromonas. La misma apareció en Brasil y se capturaron ejemplares en Tucumán. El SENASA está llevando adelante el protocolo correspondiente a la aparición de la plaga. Ya se encuentran en el organismo las feromonas y las trampas para realizar el muestreo de detección. Próximamente se realizarán reuniones con las instituciones técnicas que integran la COPROSAVE para determinar los lugares y formas de realizar los trabajos de monitoreo.