Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Diputados sancionó la ley 7388
Jueves, 1 de mayo de 2014
Chaco ya cuenta con su procedimiento de adopción
La Cámara de Diputados sancionó la ley 7388 de autoría del Presidente de la Legislatura, Darío Bacileff Ivanoff; que establece el procedimiento de adopción en la Provincia del Chaco, con el objeto de establecer los pasos procesales necesarios para declarar la adopción de los Niños, Niñas y Adolescentes. Cabe destacar que en su confección se tuvo en cuenta los lineamientos establecidos en el Proyecto Nacional de Reforma del Código Civil y Comercial.



El diputado Martín Nievas celebró que “vamos a estar en la vanguardia en el concierto de las provincias que han establecido con claridad el procedimiento de la adopción, y por ello quiero felicitar al Presidente por esta iniciativa que en el camino fuera enriquecida por los aportes del STJ, el Colegio y Consejo de Abogados, la Jueza Karina Feldman, las Asesoras de Menores y el Gobierno a través de la Subsecretaría de la Niñez”. Destacó que “la norma va a poner reglas claras para los que aplican la Ley que son los Jueces y los Asesores de menores, y para los que recurren a la Justicia, es decir, un nuevo esquema normativo que les permita tanto a las personas que quieran dar en adopción como a aquellas que quieran adoptar reglas explícitas y seguras”.

Rescató como espíritu de la norma “la subsidiaridad, que significa extremar las acciones necesarias para integrar el menor en su origen, su familia, su entorno, y cuando no exista otra alternativa la ley recién plantea la adopción”. Mencionó que entre los principios rectores se encuentran: “el interés superior del niño; el respeto por el derecho a la identidad; el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen; la preservación de los vínculos fraternos; el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio su consentimiento a partir de los diez años; el derecho a no ser discriminado; y el derecho a conocer sobre su historia filiatoria de origen”.

La norma, detalló Nievas, “se basa también en el principio de la no contractualidad, es decir, hay una Ley nacional que preserva derechos puntualmente de niñas, niños y adolescentes que requiere el respeto por la voluntad del menor, esto significa que se trata de evitar el tráfico, que una persona se ponga de acuerdo con otra para entregar al niño en adopción a cambio de dinero, para eso está el registro central de adoptantes” aunque aclaró que “no se desconocen situaciones excepcionales que se pueden presentar, como por ejemplo que la persona que entrega en adopción privilegie un vínculo afectivo con el adoptante, esas situaciones están contempladas en el proyecto cuando uno mira el interés superior del menor”.

Mariana Salom destacó la importancia de la norma y consideró que “el proyecto es muy positivo en cuanto al procedimiento, el cual otorga una normativa procesal ágil y eficiente amparando las garantías constitucionales de todos pero dando prioridad al niño; muchas veces las adopciones no se hacen por las vías correspondientes por lo engorroso y esta ley de reforma debe evitar esto, debemos garantizar el interés superior del niño y evitar el evite el tráfico”.

Daniel Trabalón fundamentó la posición de su bloque por el mantenimiento en cartera, “si bien coincidimos con la importancia de sancionar la norma y valoramos la iniciativa ya que hay una demanda de la sociedad para que la ley de adopción sea más eficaz y rápida que tengamos mayores garantías jurídicas; consideramos que es un tema complejo que al entender de nuestro bloque merece mas debate y mayor participación”.

Beatriz Bogado, por su parte, destacó que “si hay una herencia esencial que este contexto histórico de país va a dejar a las generaciones actuales y futuras es este cambio de paradigma en materia de promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes; por eso me pareció importante resaltar que este proyecto de Ley es de avanzada, ya que incorpora una mirada a la normativa para adecuar los procedimientos de adopción a esas concepciones de garantía de derechos”. Remarcó que “se tienen en cuenta cuestiones que tienen que ver con el interés superior del niño para ejercer sus derechos sin ningún tipo de limitación y vulneración” y que “este proyecto viene a resolver un vacío normativo en materia de procedimiento en consonancia con ese nuevo paradigma planteado en la Ley Nacional y Provincial”.

Carlos Martínez fundamentó su despacho de mantenimiento en cartera explicando que “necesitamos extremar los recaudos por eso la necesidad de ampliar el grado de consulta a los profesionales del derecho que ejercen la magistratura, sobre todo respecto a las contradicciones en cuanto a lo procedimental con las normas de fondo”.

Al término de la votación el titular del parlamento Darío Bacileff Ivanoff, agradeció a sus pares que acompañaron la iniciativa, destacando que el objetivo era “convertir en ley –dijo- para salvar el vacío legal existente en la materia, lo cual propicia las soluciones para proteger a los niños, niñas y adolescentes del estado de indefensión y vulneración de sus derechos, permitiéndoles tener y vivir en una familia, principal derecho amparado en la norma sancionada hoy” concluyó.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny