Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
ENCUENTRO AMPLIO
Martes, 29 de abril de 2014
Telefonía: Diputados buscan articular soluciones con legisladores del NEA
La diputada Viviana Damilano Grivarello, presidenta de la Comisión de Industria, Comercio, Transporte y Comunicaciones de la Legislatura chaqueña informó ante sus pares de la comisión, respecto del trabajo que se está realizando en relación con la problemática de la telefonía fija y móvil, a partir del último encuentro mantenido con los empresarios, y adelantó entre otras acciones que se buscar articular con legisladores del NEA un encuentro conjunto para “unificar esfuerzos y maximizar acciones para lograr las respuestas que buscamos que es mayor inversión en infraestructura a los fines de tener una mejor calidad en el servicio” aseguró la legisladora.



De la sesión participaron los diputados miembros de esta cartera legislativa Néstor Marcón, Enrique Paredes, Roy Nikisch, Hugo Domínguez y la diputada Beatríz Bogado, encuentro que se realizó en la Sala 3 del Anexo Legislativo.

Damilano Grivarello informó que “después de una reunión fructífera como la que hemos tenido con las empresas de telefonía celular hemos continuado trabajando, en primer lugar, elevando al presidente de la Cámara de Diputados doctor Darío Bacileff Ivanoff una nota solicitando se articule con las Legislaturas de las Provincias del NEA, concretamente con los diputados que integran las comisiones de Industria, Comercio, Transporte y Comunicaciones, una reunión conjunta para poder abordar la problemática desde un carácter regional, a los fines de unificar esfuerzos y maximizarlos para lograr las respuestas que estamos buscando que es mayor inversión en infraestructura a los fines de tener una mejor calidad en el servicio”

Además “estuvimos enviando una nota a la Comisión Nacional de Comunicaciones a los fines de ponerlos en conocimiento acerca de como se desarrolló esta reunión que duró casi 3 horas enviando copia del acta del encuentro y también de un proyecto que expresa malestar por la ausencia de ese organismo en la provincia, dada la acefalía en que se encuentra en este momento, y pidiendo que a la brevedad posible se cubra ese cargo y se pongan en contacto con esta comisión, para articular conjuntamente con Defensa del Consumidor las distintas acciones de aquí en mas para lograr nuestro objetivo final que es mejorar la comunicación en todo el territorio provincial” planteó.

“Otra acción que hemos realizado – continuó – fue un contacto telefónico en el día de ayer con las distintas empresas de telefonía para verificar que se estén realizando los informes que hemos solicitado para conocer exactamente dónde están las radios bases en nuestra provincia, porque nos encontramos que hay zonas que tienen radios bases, pero la señal es mala o las antenas están ubicadas en lugares que no son estratégicos o bien no rinden como deben”. “Chequeamos que los informes se estén realizando y esperamos que para la próxima reunión podamos contar con esa información para poder entregar una copia a cada diputado que conforman el Cuerpo Legislativo para que cada uno pueda verificar en terreno en sus localidades, en el interior, el funcionamiento de estas antenas y su vez recabar de cada localidad las sugerencias para que podamos transmitir ese planteo, para que los 80 millones de pesos que se van a invertir, se invierta correctamente y tengan el impacto que buscamos que es mejorar la comunicación para todos los chaqueños” remarcó Damilano Grivarello.
En línea con esta problemática que se viene trabajando en la Comisión de Industria, Comercio, Transporte y Comunicaciones, los diputados en forma unánime aconsejarán al Cuerpo se apruebe un proyecto de resolución impulsado por el diputado Hugo Domínguez y su par Ana María Canata (bloque UCR NEA), a través del cual se solicita al Poder Ejecutivo arbitre los medios y analice la posibilidad de hacer presentaciones y/o denuncias en el ámbito del Poder Judicial de la Nación contra las empresas de telefonía celular – Personal, Claro y Movistar - por las deficiencias en el servicio prestado que afecta a miles de ciudadanos chaqueños.

Domínguez explicó ante sus pares de la comisión que “este tipo de denuncias se hicieron en otras provincias como Catamarca que se presentaron demandando a las empresas ante la Justicia de la Nación”, además dijo “es un hecho, que no necesita mayores comprobaciones, el deficiente servicio que prestan las diferentes empresas de telefonía celular” y cotidianamente “se oyen quejas, y se presentan formalmente reclamos ante distintas áreas, por parte de los usuarios del servicio y en la gran mayoría de los casos, los afectados se encuentran por completo desprotegidos y desamparados, recibiendo como respuesta el silencio” señaló el legislador que además indicó que lo afirmado incluso se encuentra respaldo en lo expresado por el Subsecretario de Comercio Ricardo Marimon, al momento de responder a la Resolución Nº 1467/13 de la Cámara de Diputados de la Provincia, a partir del Proyecto Nº 2217/13, autoría del propio Domínguez en el que se solicitaba información al respecto de esta problemática.


ANALIZAN UN SISTEMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA PROVINCIA DEL CHACO

La diputada Viviana Damilano Grivarello explicó ante sus pares de la comisión la iniciativa que propicia de “Crear el Sistema de Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidario de la provincia del Chaco”, plasmado en el Proyecto del Ley 760/14, y sobre el mismo se decidió solicitar opinión a distintas áreas del poder Ejecutivo Provincial además se consideró abrir el debate en jornadas de consultas a los interesados para que hagan sus aportes y enriquezcan la norma.

Damilano Grivarello adelantó que “la idea es tener la apertura suficiente, primero para escuchar la opinión del Ejecutivo en nombre de los distintos ministerios (Industria, Producción, Desarrollo Social, Educación) y también recabar aportes de las distintas asociaciones” porque “tenemos pensado hacer jornadas de consultas abiertas para que realicen los aportes a los fines de poder diseñar la mejor ley con las mayores previsiones para que sea una norma útil, porque la intención es mejorar situaciones y esta es una de esas iniciativas que merece toda la responsabilidad para tratarla” indicó la legisladora que además comentó acerca de la “expectativa” que generó en la gente la iniciativa legislativa demostrando “la necesidad de canalizar eso que están haciendo desde hace mucho y que se lo tiene visible y poder prosperar o superarse en lo que están haciendo” afirmó Damilano Grivarello.

La legisladora en primer lugar para referirse a la iniciativa conceptualizó el término “Economía Social”, indicando que “se trata del conjunto de emprendimientos unipersonales, familiares, o de grupos de personas, donde se pueden encontrar cooperativas de trabajo, fábricas recuperadas, asociaciones civiles, ONG, grupos de personas asociadas, que tienen por finalidad el autoempleo, producir para el consumo personal o familiar, o también, para la comercialización”, en base a esto, “y a la importancia que tiene como una economía social o como alternativa de la economía en la provincia del Chaco con carácter social y solidaria, el hecho de poder desde el poder Ejecutivo provincial mediante esta ley – como autoridad de aplicación – poder conformar un Consejo Provincial integrado por miembros del Ejecutivo, por efectores, es decir, algunos de los integrantes que se dedican a la economía social, y un especialista en el tema, a los fines de que juntamente con representantes de cada Unidad de Desarrollo Territorial trabajar en toda la geografía de la provincia en cuanto a cantidad y tipo por rubros de efectores tenemos” y para ello proponemos “confeccionar un Registro Provincial, para tener una idea acabada de cuáles son los emprendimientos que se están desarrollando y poder en consecuencia elaborar políticas destinadas a cada uno de los sectores”.

En esa línea explicó que “las políticas estarían dirigidas – por ejemplo - a mejorar el formato o la producción final donde el producto final o el servicio que se brinda, se ajuste a las normas de calidad para la comercialización, poder articularlos y ponerlos en contacto con distintas áreas que les permitan insertarse en el mercado laboral, tener un régimen impositivo especial, considerando el carácter social y solidario de la economía, y por sobre todo apuntando a la cultura del trabajo mediante la inclusión y la justicia social” aseguró. “Esto es, darles la posibilidad a todo chaqueño y chaqueña que quiera trabajar, pero a su vez, que un fabricador de pastas caseras hasta una persona que brinde algún tipo de servicio, tenga la posibilidad de desarrollarse mejor, crecer en lo que hace, generar empleos para otros y que esté la mano del Estado presente”, porque “lo que observamos, es que no es que no se hace, sino se hace de una forma no organizada, por lo que hay un vacío legal”, en consecuencia “planteamos esto teniendo una mirada especial hacia el interior, para que las personas tengan identificado desde el lugar físico hasta las personas que se encargan de poder ir guiándolos en cada uno de estos procesos, que son complejos, que tienen problemas que van generando demandas permanentemente”, por lo que aseguró que con esta iniciativa “se daría un fuerte impulso a lo que es la economía en general y la articulación en todo el territorio provincial”.


ACOMPAÑMIENTO PARCIAL PARA QUE SE REALICEN AUDIENCIAS PARA QUE
LOS USUARIOS DEL TRANSPORTE PARTICIPEN ANTE LA FIJACIÓN DE TARIFAS

Se trata de un proyecto presentado desde el bloque Frente Grande (PL2203/13) presentado por los diputados Daniel Trabalón y Fabricio Bolatti, donde plantean la “realización de Audiencias Públicas con el fin de que los usuarios del transporte puedan realizar las consideraciones que crean pertinentes ante fijación de tarifas, costos, ingresos por parte del las empresas prestatarias del servicio y su razonable rentabilidad”.

Al respecto el diputado del bloque Concertación Forja Raúl Acosta adelantó su acompañamiento a la iniciativa, con algunas modificaciones que en particular se plantearán en el dictamen, y se sumó a esta decisión su par Hugo Domínguez. En tanto los diputados justicialistas mocionarán su permanencia en cartera mientras esperan la opinión del Ejecutivo provincial.

Desde el Frente Grande los legisladores autores de la iniciativa consideraron “necesario que sean los usuarios del transporte y las entidades que representan a los distintos sectores (como el de personas con discapacidad o comisiones vecinales), las que tengan mayor participación activa en todas las decisiones que se tomen en lo referente a los servicios de transporte y puedan expresar las disposiciones que entienden es importante incluir en el servicio de transporte público” y es así que “introducimos dos instancias de participación para momentos distintos: una para la fijación del precio del boleto o tarifa y otra para opinar sobre el funcionamiento cotidiano del servicio”.

A estos fundamentos adhirió el diputado Raúl Acosta que manifestó estar de acuerdo en que se le dé participación a los usuarios “porque son los que utilizan el servicio” y adelantó que en particular formularán algunas modificaciones al texto original del proyecto.

ACONSEJARÁN QUE EL CHACO ADHIERA A LA LEY NACIONAL PARA QUE SE COMERCIALICEN EQUIPOS COMPATIBLES PARA PERSONAS HIPOACÚSICAS

La Comisión de Industria, Comercio, Transporte y Comunicaciones adelantó por unanimidad aconsejar al Cuerpo la adhesión de la Provincia del Chaco a la Ley Nacional 26.923, mediante la cual se establece que los prestadores del servicio de telefonía móvil deberán comercializar equipos compatibles con ortesis y prótesis auditivas para personas hipoacusicas, iniciativa ésta que partió de la diputada Celeste Segovia.

La autora de la iniciativa recordó que la ley Nacional Nº 26.923 sancionada el 27 de noviembre del año 2013, establece que las empresas de telefonía móvil que operan en nuestro país deben ofrecer equipos telefónicos compatibles con ortesis y prótesis para personas hipoacusicas, a precios que no superen a los que se encuentran en el mercado para teléfonos celulares que no dispongan de la tecnología necesaria para brindar la misma calidad de servicio a este sector de usuarios.

“Hasta el momento las personas con problemas auditivos se encuentran imposibilitadas de comunicarse vía teléfonos celulares si las ortesis y prótesis, que utilizan para desarrollarse en la vida, no son compatibles con los teléfonos celulares, interfiriendo el funcionamiento de los equipos de comunicación” planteó por ello consideró que “ esta ley busca resguardar el derecho a la igualdad y a la no discriminación y evitar que este sector quede al margen de servicios básicos usados en la actualidad. Y los celulares hoy en día no son un servicio de lujo sino que se han convertido en un elemento básico incorporado a nuestra cotidianeidad”

Finalmente la diputada consideró que ésta iniciativa legislativa “se inscribe en el marco general de reconocimiento y ampliación de derechos que ha sido impulsada en la última década y nuestra Provincia no puede quedar al margen de esta iniciativa en especial en la búsqueda de asegurar la inclusión social, laboral y económica como ciudadanos de pleno derecho a las personas con discapacidad, trabajando desde parámetros de diseño para todos y de accesibilidad universal”.

Además “esta norma encuentra antecedente directo en la Ley Nacional Nº 24.204, sancionada en el año 1993, que establece que las empresas telefónicas deberán proveer un servicio de telefonía pública para las personas hipoacusicas o con impedimento del habla. Por cuanto se hace necesario acompañar la evolución tecnológica, propia de nuestra época, con normativa que contemple la innovación y las nuevas formas de comunicación y de trabajo de manera tal que todas las personas se vean incluidas en el avance de la comunicación” finaliza en los fundamentos expuestos por la diputada justicialista Celeste Segovia.


En otro orden de temas abordados, la diputada Beatríz Bogado que participó en la reunión de la comisión de Industria, Comercio, Transporte y Comunicaciones donde fue girado el PL 1313/14 – de su autoría junto con el diputado Guillón - que establece que los portales que habiliten la introducción de comentarios en los sitios que poseen en la red informática mundial deben prever los mecanismos informáticos a los efectos que los emisores acrediten su identidad.

Sobre el proyecto la diputada Bogado pidió que la iniciativa sea girada a la comisión de Asuntos Constitucionales para que se debata en ése ámbito la cuestión de fondo de la iniciativa.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny