Solari yrigoyen presentará nuevas edición de testimonios Australes
En el Centro Cultural Universitario de la UNNE
La Secretaría General de Extensión Universitaria Delegación Corrientes de la UNNE invita a participar de la presentación del libro “Testimonios Australes” de Hipólito Solari Yrigoyen, que se realizará el martes 29 de abril a las 20 hs. en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario en Córdoba y 9 de Julio de la ciudad de Corrientes. La presentación del libro del reconocido abogado y dirigente político estará a cargo del Dr. Patricio Castillo Meisen y también del ingeniero Sergio Sepiurka, reconocido escritor de Esquel, además del propio Solari Yrigoyen.
“Testimonios Australes” analiza importantes aspectos de la historia argentina como la visita de Arturo Umberto Illia a Puerto Madryn siendo presidente en 1965 al cumplirse el centenario del arribo de los colonos galeses, recibido por todo el pueblo y el contraste con el viaje que realizó en 1967, ya derrocado por la dictadura del general Onganía, cuando fue severamente reprimido por la policía que atacó a bastonazos a los que lo acompañaban en la cena que en su honor se organizó en el desaparecido Hotel París.
Hipólito Solari Yrigoyen, quien mantiene relación de parentesco con Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen, de los que es sobrino bisnieto y sobrino nieto respectivamente, recopila artículos y semblanzas vinculados con la Patagonia, como el poco conocido viaje de Hipólito Yrigoyen a Comodoro Rivadavia en 1918 para sostener su política petrolera y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; o la estadía del escritor Ricardo Rojas junto con otros confinados radicales en Ushuaia y Puerto Madryn en el año 1934.
A diferencia de las dos primeras ediciones, esta tercera impresión se destaca por la ampliación del texto producido por Solari Yrigoyen, llegando a un libro de dieciocho capítulos, duplicando la propuesta original. En “Testimonios Australes” se suman temas de actualidad, como el tema del traslado de la capital, la renegociación del contrato petrolero de Pan American y la participación del presidente Hipólito Yrigoyen en la creación del Parque Nacional del Sur, actual Nahuel Huapi, con recopilaciones testimoniales del autor.
El autor también relata su propia experiencia, junto con el Dr. Néstor Alcides Moré, siguiendo los campamentos y huellas del explorador George Musters en su viaje por Chubut en el siglo XIX o aborda el compromiso con la cuestión aborigen que se refleja en la visita que realizara en la década del ’50 a los últimos pobladores onas y yámanas de Tierra del Fuego y en su experiencia como Senador nacional al conseguir la sanción de la ley que dispuso el traslado de los restos del Cacique Inacayal desde el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde se encontraba como parte del patrimonio en exhibición, hacia la localidad de Tecka, en cuya región nació.
En ese contexto el libro hace referencia además a la posición de Solari Yrigoyen como hombre público en función de diversos temas, como la denuncia que realizó sobre la renegociación de las concesiones petroleras a la firma Pan American Energy durante el gobierno de Mario Das Neves, pero además transita momentos emotivos, tal por ejemplo el recuerdo del autor sobre la figura de Mario Amaya, como él radical chubutense y compañero de cautiverio en el centro clandestino de detención “La Escuelita” de la ciudad de Bahía Blanca, cuando ambos se encontraban detenidos–desaparecidos. El libro transita momentos emotivos, como el recuerdo del autor sobre la figura de Mario Amaya, radical chubutense y compañero de cautiverio.