Diputados invitará al presidente del INSSSEP por la deuda con el Foro de Prestadores
La comisión de Desarrollo Humano y Salud sesionó en la Sala 1 de Comisiones “Alfredo Palacios” en el Anexo Legislativo y recibió en audiencia al Foro de Prestadores independientes que incluye a profesionales Odontólogos, Farmacéuticos, Psicólogos, Kinesiólogos, y Bioquímicos, de la provincia del Chaco quienes plantearon varios requerimientos a los legisladores pero sobre todo expusieron la difícil situación económica por la que están pasando debido al retraso en el pago de las prestaciones por parte del InSSSeP, motivo por el cual la comisión decidió invitar al presidente del organismo previsional provincial contador José Valentín Benítez para el próximo martes 29 de abril a la hora 9,30.
Por el Foro de Prestadores asistieron Raquel Salto (Colegio de Kinesiólogos); Carlos Larcher (Cámara de Farmacias); Miriam Fernández y Mariela Farat (Farmacéuticas); Miguel Antonio Ruiz (Colegio de Bioquímicos); María De Carolis (Colegio de Psicólogos); Miguel Ruiz (Colegio de Bioquímicos); Ana Sáenz (Odontólogos). De la reunión participaron los diputados Mariana Salom, Beatríz Bogado, Clide Monzón, Celeste Segovia, Juan José Bergia, Elba Altarmiranda y Ana María Canata.
La diputada Mariana Salom, presidenta de la comisión, al término del encuentro comentó que desde el Foro de Prestadores “nos plantearon el momento difícil que están viviendo, en relación con la situación económica, ya que por un lado son prestadores privados que tienen empleados a su cargo, tiene toda una estructura que hacer frente y con todos los aumentos que se han generado en los últimos meses, viviendo en esta situación de inflación, y por otro lado, el tema de los insumos, los cuales son muy difícil de acceder ya que todos los días aumentan de precios, más el tema específico de la obra social del InSSSeP sobre la cual nos informaron respecto al atraso que tienen en los pagos, a la modalidad de pago”, por ejemplo, “hace pocos días se pagó el mes de diciembre” motivo por el cual “es una situación en la cual, este atraso en el pago a valores del mes de diciembre del año pasado y se lo cobra en abril, significa un hueco importante para que ellos puedan manejarse como corresponde, no solo en lo que a su responsabilidad con los empleados que tienen a su cargo les compete, sino también con toda una estructura que hay que pagar y además hacer frente a las prestaciones, con una salud como nos merecemos todos los chaqueños” sostuvo la legisladora.
“Ante esta situación y deudas que tiene el organismo previsional provincial – InSSSeP -, algunas de marzo del 2013 y de mucho antes, según nos informaron, es que hemos solicitado la presencia del titular del organismo contador Benítez a la comisión de Salud para el próximo 29 de abril a la hora 9,30 donde vamos a plantearle todos estos puntos que expusieron desde el Foro de Prestadores”, y posteriormente, “solicitaremos una audiencia con el gobernador para tratar de palear esta situación y aportar, como comisión de Salud, todo lo que sea necesaria para que se solucione este conflicto” precisó la diputada Salom. Por su parte la vicepresidenta de esta cartera Beatríz Bogado señaló que “desde el Foro había solicitado una audiencia a la comisión de Salud, con la necesidad de venir a plantear la situación del sector, que obedece a una cuestión muy particular, en base a los convenios que han firmado oportunamente. En ese sentido – precisó - la cuestión central que ellos plantearon es una deuda que mantiene el InSSSeP con ellos, si bien están pagando actualmente en función de los convenios lo hacen con unos 15 o 20 días de retraso” consideró Bogado, en consecuencia, “ellos plantean la necesidad de poder abordar una deuda que tiene y que viene de varias gestiones, y por otro lado, la actualización del nomenclador”. En ese sentido indicó “nosotros hemos escuchado atentamente todo los argumentos que ellos han vertido, le pedimos que hagan un informe por escrito, de todo lo que ellos han detallado verbalmente, y la comisión ha decidido invitar al presidente del InSSSeP a una reunión que la vamos a desarrollar en el marco de una sesión extraordinaria de la comisión que va hacer el próximo 29 de abril” y “una vez que avancemos con el contador Benítez en cuanto complete toda la información requerida, y la disponibilidad de información que tiene el organismo, la voluntad de los diputados es hacer las gestiones necesarias, inclusive ante el Ejecutivo, a efectos de ver la manera de responder a los requerimientos que tiene el sector” sostuvo la diputada Bogado.
Dictamen favorable para que el Chaco adhiera a la Ley Nacional de Fertilización Asistida
La comisión de Desarrollo Humano y Salud adelantó dictamen favorable y aconsejará al Cuerpo se apruebe la adhesión de la Provincia del Chaco a la Ley Nacional N° 26.862 de Fertilización Asistida y a su Decreto Reglamentario N° 956/13.
El Ministerio de Salud de la Provincia del Chaco y el Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos de la Provincia del Chaco serán los órganos de aplicación y ejecución de la presente, a cuyo efecto el Poder Ejecutivo realizará las adecuaciones presupuestarias que correspondieren.
El tema viene siendo analizado desde el año 2013 en el ámbito de esta cartera legislativa donde se giraron varias iniciativas al respecto que partieron de la legisladora María Lidia Cáceres que impulsó el PL 2118/13; y sus agregados PL 2255/13 del diputado Raúl Acosta; PL 2369/13 de la diputada Mariel Gersel; PL 2612/13 de los diputados Fabricio Bolatti y Daniel Trabalón; y el PL 2634/14 del diputado Juan José Bergia. Sobre ésta última iniciativa se decidió formular el dictamen cuyo texto se aconsejará su aprobación. El diputado Bergia en los fundamentos de su propuesta indica que “la citada Ley regula la utilización y el acceso de las personas a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Art. 1°), entendiéndose por ésta al conjunto de tratamientos o procedimientos realizados con asistencia médica para la consecución de un embarazo, quedando comprendidos la fecundación in vitro, la inseminación artificial, la transferencia de embriones, la transferencia intratubárica de gametos y de zigotos, sin exclusión de las nuevas técnicas desarrolladas mediante avances técnicos científicos, cuando ellas sean autorizadas por la Autoridad de Aplicación (Art. 3°)”. “El Título VI contempla la cuestión de la cobertura de las Obras Sociales a este tipo de procedimientos, estableciendo su obligatoriedad en los siguientes casos: a) Matrimonios, convivientes o parejas, en las que la mujer que vaya a someterse al procedimiento tenga entre treinta (30) y cuarenta y cinco (45) años de edad; b) Tener diez (10) años de residencia mínima en el país, que deberá ser acreditada conforme lo determine la Autoridad de Aplicación; c) Ninguno de los cónyuges, convivientes o miembros de la pareja hubiere sido declarado incapaz mediante sentencia judicial firme. En caso de que alguno o ambos cónyuges, convivientes o miembros de la pareja, tuvieren diagnosticada esterilidad o infertilidad, previo a realizar el procedimiento de fertilización, deberán haberse descartado otras medidas terapéuticas de menor complejidad por resultar inadecuadas o ineficaces”. Asimismo, “quedan incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), su diagnóstico, tratamiento y cobertura de medicamentos con el alcance y de acuerdo a las modalidades que establezca la reglamentación”. “Se debe garantizar a tales afiliados o beneficiarios el acceso, como mínimo, a un tratamiento de alta complejidad por año”.
Además señala que “en fecha 23 de julio del corriente, se dictó el Decreto N° 956/13 reglamentario de la Ley 26.862, el que entre sus considerandos expresa: "Que la Ley 26.862 tiene por objeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida". "Que en dicha ley prevalecen, entre otros derechos concordantes y preexistentes reconocidos por nuestra Constitución Nacional y Tratados Internacionales de rango Constitucional (conforme artículo 75, inciso 22 de nuestra Carta Magna), los derechos de toda persona a la paternidad / maternidad y a formar una familia, en íntima conexión con el derecho a la salud". "Que el derecho humano al acceso integral a los procedimientos y técnicas médico asistenciales de reproducción médicamente asistida, reconocido por la Ley Nº 26.862, se funda en los derechos a la dignidad, a la libertad y a la igualdad de toda persona humana (conforme la Constitución Nacional y los fundamentos y principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos)". "Que la Ley Nº 26.862 se fundamenta en la intención del legislador de ampliar derechos; ello, en tiempos de cambios y de más inclusión en el ámbito social y en el de la salud; en el marco de una sociedad que evoluciona, aceptando la diferencia y la diversidad cultural y, promoviendo de tal modo, una sociedad más democrática y más justa". “Es por lo expuesto, y por la importancia que revisten las normas citadas para un amplio sector de la ciudadanía chaqueña, que solicito a los señores Diputados el acompañamiento en la aprobación del presente proyecto de ley” fundamentó el diputado del NePar Juan José Bergia.
Decisiones Divididas: Diputados justicialistas y del NePar, adelantaron su decisión de acompañar la expresión de beneplácito por el programa SUMAR que se ejecuta en la provincia, (PR 800/14) autoría del diputado Enrique Paredes; en tanto, desde el radicalismo mocionará su permanencia en cartera. En tanto, la manifestación de preocupación ante las denuncias realizadas por la UPCP delegación Sáenz Peña, por la situación deplorable en que se encuentran los Hospitales del interior del Chaco y la falta de insumos (PR923/14) impulsada por los diputados Verdún y Salom, recibieron el apoyo de los diputados del Interbloque Unión por Chaco; no así del justicialismo y Nepar que mocionarán que el tema quede en cartera.