Ley de Código de Descuento: Piden tope del 20% para estatales
En relación al proyecto de ley Nº 975/14, el presidente de la Cámara de Diputados Dr. Darío Bacileff Ivanoff, mantuvo una reunión con la Asociación de Mutuales Chaqueñas Federadas
(A. Mu.Cha.Fe), con la finalidad de escuchar opiniones respecto de su iniciativa que tiene como propósito proteger el poder adquisitivo de los empleados públicos.
A través de esta iniciativa se impulsa la modificación de varios artículos de la ley 6676 con el objetivo de establecer un tope del 20 % a los descuento que se practiquen en los sueldos de los agentes públicos que correspondan al pago de obligaciones dinerarias, correspondientes pactadas voluntariamente con mutuales, cooperativas, sindicatos de Agentes estatales, Instituto Provincial del Desarrollo Urbano y Vivienda.
En respuesta al pedido de los representantes de las entidades que agrupan a este sector el titular de la Cámara de Diputados Bacileff Ivanoff, concretó la reunión en la Sala de Labor Parlamentaria y al término del encuentro precisó que “la convocatoria es para analizar el proyecto que propicia la modificación de los códigos de descuento en la provincia del Chaco, que busca limitar y proteger a los trabajadores de la provincia del Chaco, sus salarios, y sobre todo el carácter alimentario del salario, poniendo un tope al código de descuento de un 20 por ciento” aclarando que “esta reunión se produjo a pedido de estas entidades en base a un proyecto que se esta debatiendo actualmente en la Legislatura”.
Al respecto consideró que la reunión tuvo el propósito de “buscar los consensos y generar los debates necesarios” y sintetizó que “el planteo de las mutuales chaqueñas - a los efectos de llegar a una sanción legislativa en el futuro- es que de alguna manera todos estén contemplados y siempre con un claro objetivo que es proteger el salario de los chaqueños y su carácter alimentario” sostuvo.
En este primer encuentro se han entablado propuestas de carácter informal por parte de las asociaciones mutuales, por lo que es necesario que ingresen a las comisiones legislativas para el propicio debate en el seno de la comisión que aborde el proyecto y de esta manera escuchar las posiciones “se van a generar a futuro reuniones con distintos organismos de otros poderes del estado” adelantó Bacileff para que “todos puedan estar contemplados y se pueda generar un debate muy fluido con respecto a esta problemática que a alcanza a un importante sector de los trabajadores de la provincia del Chaco, que hoy están muy endeudados lo que les genera un desequilibrio financiero y preocupación para hacer frente a los descuentos que les consume un porcentaje muy importante del salario” graficó respecto a la situación de los agentes estatales.
Por otra parte el presidente de la Asociación de Mutuales Chaqueñas Federadas Carlos Gómez, expresó que “venimos a debatir acerca de dos iniciativas legislativas con respecto a cooperación de los créditos de los empleados activos, los que están usando un servicio mutual y sobre un proyecto de ley que ha presentado el mismo presidente de la Cámara donde hay una reducción importante en el porcentaje de descuento que tenemos las entidades mutuales a través de la ley 3120 reglamentada por el decreto 2042 del año 2000”.
Es importante resaltar que en “principio queremos seguir manteniendo la vigencia del decreto 2042 que establece que hasta un 60% de los haberes del empleado publico - previo descuento de las obligaciones legales jubilación , aportes y demás - en el cual los empleados activos o pasivos pueden usar la cantidad y calidad de los servicios que tenemos las asociaciones mutuales hasta un 40 % de sus haberes” además “los servicios que dan las entidades mutuales constituidas y administradas generalmente por empleados públicos que son los que están usando generalmente el código de descuento, pueden usar hasta un 40% de sus haberes del cual un 20% de descuento legal mas el 40% que lo puede usar libremente, todos estos descuento son canalizados a través del Nuevo Banco del Chaco”.
Como Federación de Mutuales sostuvo que “el código de descuento es un instrumento de la economía social porque no solo garantizamos el fortalecimiento, el desarrollo, la cantidad y la calidad de servicios que damos a través de las entidades mutuales, sino también garantizamos al gobierno provincial la recaudación de ingresos brutos, es decir, garantizamos el crecimiento y la calidad de servicios que damos a los empleados públicos tanto activos como pasivos, pero también que todo ese flujo económico a través de convenios que tenemos con los distintos comerciantes, tanto de productivo como de servicios, deban pagar su impuesto de ingreso bruto porque también esta establecida por ley que somos agentes de retención de este impuesto, es decir, además de un servicio mutual le garantizamos al estado que puedan recaudar los impuestos y los proveedores tampoco pueden vender sin facturación correspondiente”.
Tuvimos en este encuentro “la posibilidad de debatir y explicarle la situación actual en el cual venimos a defender mutuales genuinas, constituidas y administradas por empleados públicos” es destacable que “el presidente de la legislatura ha mostrado una apertura y nos ha explicado su iniciativa, y entendemos que no se esta intentando destruir las entidades mutuales, o el sector de las economías social, sino que esta apuntando a aquellas entidades encubiertas o sea financieras disfrazadas de entidades mutuales cuestiones que se vienen denunciando desde hace tiempo por parte de estas instituciones y por lo que acompañaremos toda iniciativa que busque distinguir entre mutuales genuinas y entidades disfrazadas o sea financieras” declaró Gómez.