Supermercadistas: El nuevo índice inflacionario es muy parecido a la realidad
Tras el anuncio de la inflación de enero que arrojó un 3,7%, desde los diferentes sectores, incluso desde el oficialismo y la oposición, consideraron que es un reconocimiento del problema, el primer paso para su solución.
Tras la difusión del el Indice de Precios al Consumidor Nacional urbano (Ipcnu) que registró en enero una variación de 3,7% con relación al mes anterior, desde diferentes sectores, incluso desde el oficialismo y la oposición, entendieron esto como un claro indicador de que el Gobierno comenzó a reconocer la inflación. Desde la Cámara de Supermercadistas del Chaco, su representante Miguel Simons consideró que «el índice de la inflación que dio este mes el Gobierno se acerca mucho a la realidad, lo cual me parece muy bien porque eso va a permitir sincerar un montón de números de la economía». Por su parte el diputado provincial por el Partido Justicialista, Ricardo Sánchez, entendió que este «índice del 3,7% es una señal política y económica, y todos los operadores económicos la consideraron como una cifra creíble por ende inicia como una nueva etapa con respecto a la inflación». Mientras que el diputado y dirigente del Comité provincial de la UCR, Livio Gutiérrez, consideró que la cifra puede quedar chica «por lo menos se ha comenzado a reconocer el problema». «Lo fundamental es reconocer el problema y que hay inflación, en este caso se comenzó a reconocer el problema y la inflación lo cual ya es importante veremos en el transcurso de los meses si ese índice es el que se condice en las góndolas», sostuvo.
Parecido a la realidad Tras considerar que el nuevo índice se «acerca mucho a la realidad», el presidente de la Cámara de Supermercadistas recordó que «la inflación no sólo ocasiona deterioro de salario del trabajador, sino que a nosotros nos va deteriorando el stock porque muchas veces no podemos trasladar esos precios o esa inflación a los productos o si lo trasladamos en menor medida tenemos que seguir compitiendo y vendiendo». Asimismo explicó que «próximamente firmaremos el convenio por la canasta básica alimentaria provincial con la Secretaría de Comercio que contempla cualquier tipo de correcciones en forma periódica de acuerdo a la lista de precios que nos entregan los proveedores, al igual que los Precios Cuidados a nivel nacional», y agregó: «Seríamos irresponsables si firmamos algo y después no lo podemos cumplir. La Secretaría de Comercio hace años tiene un buen concepto sobre eso». También indicó que las subas se modifican «siempre con la autorización y el acuerdo de la Secretaría de Comercio de la provincia, no es que los supermercadistas deciden subir y suben, hay trámites que cumplir y el organismo debe autorizar la modificación del precio de góndola». Además Simons relató que se encuentran trabajando contra reloj para poder lanzar lo antes posible esta nueva canasta básica provincial que esperan poder hacerlo para este lunes. En este sentido adelantó que contemplará «100 productos donde se incluyen artículos de tocador y comestibles, verduras y productos de consumo básico». «No hay nada sofisticado que no sea de primera necesidad», aseveró.
Señal Por su parte Sánchez, por este nuevo porcentaje, expresó que «es una señal política y económica, todos los operadores económicos la consideraron como una cifra creíble por ende inicia como una nueva etapa con respecto a la inflación». En este sentido recordó que «antes siempre se acusaba al Gobierno de inventar los datos del Indec y esto traía permanente tensión con respecto del índice inflacionario, al reconocer un 3,7% donde la diferencia con el índice congreso que es de 4,6% es de menos de un punto, entonces esto me parece que ubica la inflación en un contexto real». Más adelante el legislador entendió que este nuevo indicador «debe hacer que el Gobierno extreme las medidas para la contención de los precios. El propio Gobierno está reconociendo una inflación del 3,7%, pero es como que la oposición aumentan más las cosas». Al tiempo que afirmó: «Desde distintos puntos de vista, el índice inflacionario reconocido por el Gobierno es una señal económica pero también política de sinceramiento de aceptar el problema inflacionario como verdadero y lógicamente trabajar para evitar que esto pueda repetirse en febrero y de allí que se tomen todas las medidas de control de precios por parte del equipo económico». No obstante entendió que «lógicamente no podemos hacer una proyección anual con los índices de enero, por eso es muy importante lo que están haciendo Capitanich y Kicillof que es extremar todo el programa de control de precios de defender el bolsillo de la gente para evitar que esto se pueda profundizar. Me parece que es lo que hay que hacer desde todos los sectores». Por su parte, el presidente del Comité provincial de la UCR sostuvo que «hay que ver cómo lo midieron en término de días, porque el golpe más fuerte de los impactos de precios fue entre el 14 y 18 aproximadamente de enero, y me parece que el índice de enero es bajo, pero más allá de eso por lo menos se ha comenzado a reconocer el problema». «Lo fundamental es reconocer el problema y que hay inflación en este caso se comenzó a reconocer el problema y la inflación lo cual ya es importante», relató. Por lo tanto indicó que resta esperar «en el transcurso de los meses si ese índice es el que se nota en las góndolas. Para cualquiera que vaya al supermercado a hacer las compras le dicen que la inflación de enero fue del 3,7% se va a quedar corto».
Para el índice barrial es otra cortina de humo En primera medida indicaron que se cumplió «siete años de la intervención en el Indec con la consiguiente manipulación de la información general que se produjo, particularmente en el campo de la variación de precios». Asimismo indicaron que el Indice de Precios al Consumidor Nacional urbano (Ipcnu) anunciaba para enero «una variación en el nivel general de precios del orden del 3,7%, y de un 3,3%, mientras que desde el IBP anunciamos 3,38% en alimentos respecto a al último mes del año anterior. Hasta ahora los precios tomados como base no se publicaron, los cálculos se realizan sobre un índice-promedio de los precios del último trimestre de 2013». «Por lo tanto no sabemos si estos aumentos que reconoce el Gobierno para enero toman como base el promedio de los precios del antiguo índice, que sumaban un valor de la Canasta Básica de Alimentos para una familia de cuatro personas del orden de los $780 o sea poco más de $7 por día para que una persona pueda alimentarse adecuadamente». Más adelante indicaron que «si esto es así, con un aumento del 3,3% en alimentos el Gobierno no estaría produciendo un avance sustancial en el reconocimiento de la realidad cotidiana de los argentinos, estableciendo el valor de la Canasta Básica Alimentaria en alrededor de los $800. Si el punto de partida son precios mayores (por ejemplo los Precios Cuidados recientemente acordados), debería oficializarlos, y obviamente la conducción del Indec -que es la misma que nos proveyó de falsa información en estos años de intervención- debiera dar las explicaciones correspondientes». Por lo que aseguraron que «nuevamente el Gobierno, al no publicar los precios que encuestó, quiere encubrir tras la cortina de humo de un anuncio grandilocuente aspectos esenciales de vida económica y social que nos afectan a todos».