Aumento de precios: Federación Agraria cuestionó las declaraciones de Capitanich
Cuestionaron a Jorge Capitanich por señalar a supuestos "especuladores" en la suba y dijeron que sufre "incontinencia verbal".
La Federación Agraria Argentina (FAA) aseguró esta tarde que el nuevo aumento en la carne es consecuencia del fracaso de la política ganadera del Gobierno. Mediante un comunicado, la institución que representa a pequeños y medianos productores consideró que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, incurrió en un acto de "incontinencia verbal" cuando esta mañana dijo que las subas en los productos cárnicos se deben a las especulaciones del sector.
"En su afán por explicar la suba en los mostradores, pretendió convencer a la sociedad que estos aumentos se deben a la actuación de "especuladores". Es una lástima que -después de tanto tiempo sin funcionarios que brindasen explicaciones públicas sobre las políticas oficiales- Capitanich utilice de esta forma su atril cada mañana, montando episodios más cercanos al "relato" que a la realidad", señalaron desde la FAA.
Capitanich dijo esta mañana que el precio de la carne sube por culpa de "un conjunto de especuladores" y advirtió que el Gobierno tomará medidas para que se retrotraigan los aumentos en la mercadería. Además, el funcionario calificó a los economistas opositores a la gestión de Cristina Kirchner como "agentes encubiertos de grupos económicos".
Desde la FAA replicaron: "El Gobierno debería explicar a los argentinos que los problemas de la ganadería nacional no empiezan en la última semana, sino que llevan años. Tendría que informar, en lugar de seguir buscando culpables afuera, que sus políticas han determinado la pérdida de 10 millones de cabezas. O dar a conocer que en 2005 el país exportó 750 mil toneladas de carne, y en 2013 apenas superamos las 200 mil toneladas vendidas al exterior, menos de la tercera parte".
La entidad agraria aseguró que "la previsibilidad en la Argentina no existe". "La ganadería fue una de las actividades que más lo padeció, al menos desde marzo de 2006, cuando Néstor Kirchner ordenó cerrar las exportaciones e iniciar un proceso de intervención distorsiva en el mercado y en la actividad", indicaron.