Miércoles, 16 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Lunes, 3 de febrero de 2014
Morante recordó que es una enfermedad que puede prevenirse y curarse
En el Día Mundial contra el Cáncer - que se celebra este martes 4 de febrero-, el ministro de Salud Pública, Antonio Morante, convocó a la población a “perder el miedo” a informarse sobre una enfermedad signada por mitos, silencio y desconocimiento.


"Hoy muchos tipos de cáncer se pueden prevenir y otros, detectados a tiempo y tratados de manera adecuada, se pueden curar", aseveró.

El titular de la cartera sanitaria se sumó a la campaña nacional que busca brindar mayor información sobre el cáncer para que la comunidad pierda el temor a la enfermedad y participe activamente en la prevención. “Si bien el cáncer está rodeado de muchos mitos, actualmente los avances médicos permiten que esta enfermedad pueda prevenirse, diagnosticarse, tratarse y muchas veces curarse”, detalló.

Al respecto, recordó que el cáncer representa la primera causa de muerte en el país en personas de entre 35 y 64 años, es decir, unas 60 mil personas fallecen al año por tumores malignos, lo que representa el 20 por ciento de las más de 300 mil defunciones que se producen anualmente. “Aún en los casos en que la cura no es posible, se puede retardar su progresión y aliviar el dolor de aquellos que la padecen”, comentó Morante.

Prevención

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40 por ciento de todos los cánceres se pueden prevenir adoptando prácticas saludables. Las recomendaciones para la población en general son básicas: aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos y reducir el consumo de grasas de origen animal y de ácidos grasos trans, junto a la práctica de actividad física todos los días, por lo menos 30 minutos, previenen la aparición de esta patología.

También debe evitarse el consumo excesivo de alcohol y el consumo de tabaco –la OMS remarca que el tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer en el mundo–, además de promover los ambientes 100% libres de humo. En lo que respecta a la exposición al sol, no debe ser entre las 10 y las 16, utilizando protectores solares y ropa que proteja la piel.

“Los controles médicos periódicos son fundamentales para detectar a tiempo el cáncer, dado que en sus etapas iniciales la mayoría de los tumores no presenta síntomas”, comentó el ministro.

Factores de riesgo

En cuanto a los factores de riesgo, el funcionario reiteró que están relacionados al comportamiento y la alimentación. “El índice alto de masa corporal, el bajo consumo de frutas y hortalizas, la inactividad física, el consumo de tabaco e ingesta excesiva de alcohol, son los factores que causan el 30% de las muertes por cáncer en Argentina”, subrayó.

“Para evitar las muertes por cáncer es importante realizar los controles periódicos para la detección temprana de la enfermedad, ya que si se comienza el tratamiento en las primeras fases de la enfermedad, existe un alto porcentaje de curación”, sostuvo Morante.

En un párrafo aparte reconoció que si bien la edad es un factor de riesgo relevante, el consumo de tabaco es el más importante. “El 22% de las muertes por cáncer en general a nivel mundial es por consumo de tabaco y el 71% de los fallecimientos por cáncer de pulmón”. A su vez, los cánceres causados por infecciones víricas, como los virus de las Hepatitis B y C o por el Virus Papiloma Humano (VPH), “son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios”.

Campaña Nacional

Por primera vez en Argentina se lanzó desde el ámbito público una campaña de comunicación que, bajo el lema "Hablemos de Cáncer", invita a reflexionar, intercambiar, compartir y conocer más sobre una enfermedad que puede prevenirse, diagnosticarse, tratarse y muchas veces curarse. Se trata de una iniciativa que el Ministerio de Salud de la Nación, junto al Instituto Nacional del Cáncer (INC), presentó en el marco del Día Mundial y que tiene como principales canales de difusión la página web:

www.msal.gov.ar/hablemosdecancer y las redes sociales.

"Hubo una desproporción entre la mejora de la capacidad médica para controlar esta patología y la capacidad para comunicar esos avances, por eso el cáncer sigue teniendo un peso muy importante de estigma en la sociedad. Aún hoy, cuando uno menciona la palabra cáncer, ineludiblemente aparece en la cabeza de las personas la idea de sufrimiento, deterioro y muerte", aseguró María Viniegra, coordinadora técnica del INC.

Con una fuerte presencia en las redes sociales a través del hashtag #HablemosDeCáncer, se difunden los contenidos del sitio www.msal.gov.ar/hablemosdecancer, en el que se puede acceder a información sobre la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados paliativos de esta patología. La página también cuenta con un segmento especial donde se derriban diversos mitos asociados a la patología, acercando información sobre creencias o ideas asociadas al cáncer que no son del todo verdaderas o son falsas, y tiene recursos gráficos y audiovisuales para descargar, además de ofrecer la posibilidad de realizar preguntas específicas, entre otras opciones.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny