El Ministerio de Salud Pública informa que no se registran casos ni denuncias de “posibles” casos de psitacosis en el territorio provincial.
“Si bien no estamos exentos de que puedan presentarse casos, hasta el momento no tenemos ningún paciente con la enfermedad, es más, hace muchos años que no tenemos casos en el Chaco”, aseveró la directora de Epidemiología provincial, Bettina Irigoyen.
No obstante ello, la experta reiteró la importancia de tener presente ciertas recomendaciones, ante la detección de casos de psitacosis en provincias cercanas. “Todas las personas que tienen aves en cautiverio, deben estar atentas a la aparición de síntomas respiratorios e informar sobre esta tenencia al médico a la hora de realizar una consulta”, señaló.
A la vez, explicó que el tratamiento clínico con medicación derivada de b-lactamicos –método habitual para tratar afecciones respiratorias por microorganismos frecuentes- no funciona para curar esta enfermedad, por lo cual tanto el profesional de la salud como el paciente deben alertar sobre la tenencia de aves en el hogar.
Irigoyen advirtió, además, que las personas que mantienen aves en cautiverio deben limpiar diariamente la jaula en la que habitan las especies y no permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
Aclaración desde Corrientes
Por su parte, la subdirectora de Vigilancia Epidemiología de la vecina provincia de Corrientes, Elba Meza, desmintió versiones periodísticas que reproducían presuntas declaraciones suyas en torno al origen de aves infectadas que generaron casos de psitacosis en su jurisdicción. “No tenemos certeza sobre el origen de estas aves, por lo que pueden provenir de cualquier punto del país”, aseveró.
La funcionaria correntina dejó en claro, además, que en su contacto con medios locales “nunca” se refirió a pobladores originarios chaqueños y que desde el área que conduce "no se puede aseverar bajo ningún punto de vista” que las aves infectadas fueron adquiridas en suelo chaqueño.
Atención a los síntomas
Para realizar el tratamiento correcto de la enfermedad, Bettina Irigoyen solicitó a las familias que mantienen aves en cautiverio que estén atentas a la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, decaimiento general, fatiga, cansancio, tos seca y dificultad para respirar. “Es importante que el paciente avise al médico sobre la tenencia de aves en el hogar para poder brindar la medicación adecuada”, reiteró.
Según detalló la funcionaria, la psitacosis es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada, producida por una bacteria -Chlamydophila psittaci- que se encuentra en las secreciones de pájaros infectados como loros, cotorras, papagayos, canarios y palomas, los que le transmiten la infección a los humanos.
Cuando las aves están enfermas, eliminan la bacteria al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Al secarse, estas secreciones permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.
Cuidados necesarios
Finalmente, la funcionaria brindó recomendaciones para mantener un ave en cautiverio:
• Limpiar diariamente el piso y toda superficie de la jaula o alrededores en contacto con la materia fecal de las aves. Siempre humedecer previamente con soluciones desinfectantes (2 cucharadas de lavandina diluidas en un litro de agua) para evitar la producción de aerosoles de las deyecciones resecas.
• Evitar todo tipo de stress en las aves, respetar el espacio vital de cada ave, alimentarlas correctamente y ubicarlas en lugares aireados.
• No permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
• Aislar las aves recién adquiridas por 30-45 días, realizarle un diagnóstico directo o indirecto. Iniciar un tratamiento, antes de agregarlas al grupo.