Domingo, 13 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
SIETE PROVINCIAS EN ALERTA
Viernes, 24 de enero de 2014
Recomendaciones para evitar casos de psitacosis, ante brotes de la enfermedad
El Ministerio de Salud Pública informa que en lo que va de 2014, se registraron casos sospechosos de psitacosis en las provincias de Neuquén, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy, San Luis y Corrientes.


Debido a la cercanía geográfica y al intercambio con algunas de estas jurisdicciones, la cartera sanitaria informa las características de la enfermedad y las principales medidas preventivas.

Desde la Dirección de Epidemiología provincial recomiendan a las personas que mantienen aves en cautiverio, estar atentas a la aparición de síntomas respiratorios, limpiar diariamente la jaula en la que habitan las especies y no permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.

Asimismo, piden a la población observar ciertos requisitos a la hora de adquirir aves y sugieren hacerlo únicamente en locales habilitados y con asesoramiento veterinario. También es importante que soliciten el comprobante de la compra, dado que en caso de presentarse psitacosis es posible comprobar su procedencia y actuar en el comercio, ya que es probable que allí existan más aves afectadas.

Según detallaron los epidemiólogos, la psitacosis es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada, producida por una bacteria -Chlamydophila psittaci- que se encuentra en las secreciones de pájaros infectados como loros, cotorras, papagayos, canarios y palomas, los que le transmiten la infección a los humanos.

Cuando están enfermas, esas aves eliminan la bacteria al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Al secarse, estas secreciones permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.

El cuadro clínico en las personas puede variar entre una infección sin síntomas aparentes o evolucionar a una neumonía, la que comienza con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, decaimiento general, fatiga y cansancio, mientras que a las 24/48 horas comienza la tos seca y la dificultad para respirar.



Los brotes de este año

Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, el 10 de enero último el Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas (ProNCEZ) recibió la notificación del Ministerio de Salud de Neuquén de casos sospechosos de psitacosis en la localidad de Centenario. El brote estuvo relacionado a un comercio de esa localidad neuquina que comercializa aves del grupo psitácida (loros y cotorras), las cuales fueron adquiridas probablemente en la provincia de Mendoza.

Ante ello, se realizó la investigación correspondiente y las actividades de bloqueo de forma conjunta entre las áreas de Epidemiología y Zoonosis provincial y Zoonosis de la municipalidad de Centenario, con el asesoramiento del Ministerio de Salud de la Nación. A la semana epidemiológica en curso, en la provincia de Neuquén se han registrado 21 personas con sintomatología compatible con psitacosis. De todos los pacientes diagnosticados, solo dos requirieron internación en sala común, mientras que los demás fueron atendidos en forma ambulatoria.

A su vez, la provincia de Mendoza notificó 3 casos sospechosos de psitacosis en la localidad de Maipú, que podrían estar relacionados al mismo brote. Al respecto, se está realizando la investigación epidemiológica pertinente.

En tanto, en la provincia de Corrientes se produjo el fallecimiento de una mujer de 49 años sospechosa de psitacosis ya que tuvo sintomatología compatible y el nexo epidemiológico, aguardándose el resultado de los estudios de laboratorio para poder confirmar la causa del deceso.

En los últimos 5 años se reportaron 918 casos, de los cuales se confirmaron 261, en distintas jurisdicciones del país, principalmente en Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy, Córdoba y Entre Ríos.



Medidas preventivas para el mantenimiento de aves en cautiverio

• Limpiar diariamente el piso y toda superficie de la jaula o alrededores en contacto con la materia fecal de las aves. Siempre humedecer previamente con soluciones desinfectantes (2 cucharadas de lavandina diluidas en un litro de agua) para evitar la producción de aerosoles de las deyecciones resecas.

• Evitar todo tipo de stress en las aves, respetar el espacio vital de cada ave, alimentarlas correctamente y ubicarlas en lugares aireados.

• No permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.

• Aislar las aves recién adquiridas por 30-45 días, realizarle un diagnóstico directo o indirecto. Iniciar un tratamiento, antes de agregarlas al grupo.



Indicaciones para la adquisición de aves

• Comprar aves en locales habilitados y con asesoramiento veterinario, nunca comprar en la calle a vendedores ambulantes.

• Exigir certificado sanitario firmado por el profesional responsable.

• Pedir comprobante de la compra, dado que en caso de presentarse psitacosis es posible comprobar su procedencia y actuar en el comercio, ya que es probable que existan allí otras aves afectadas.

• Evitar la compra o venta de aves que presenten signos de descarga ocular o nasal, diarrea o estado de emaciación.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny