Sospechan que la psitacosis en Corrientes proviene de aves de Chaco
Las vendían aborígenes que recorrían los barrios de Corrientes. Los nuevos infectados están fuera de peligro.
La subdirectora de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, Elba Meza, asegura que las aves que nacieron en noviembre y fueron vendidas en la vía pública durante diciembre provienen de los pueblos originarios de Chaco y que no tienen ningún tipo de certificación sanitaria, por lo que se produjeron los contagios de psitacósis.
La enfermedad ya causó una muerte en esta capital.
Los tres nuevos casos se dieron en adultos mayores y pertenecen a familias distintas. Por ello, desde la Dirección de Epidemiología piden que no se compren aves y pájaros silvestres sin certificado sanitario.
Aseguran que la mejor manera de prevenir los contagios es “no comprar aves de ningún tipo y en caso de tener uno, acercarse inmediatamente a un veterinario para constatar que no tenga la enfermedad”, dijo Elba Meza.
De los tres nuevos pacientes sólo uno está internado y los otros dos están fuera de peligro. Además afirman que los contagios se habrían producido a través de cotorras que nacieron en noviembre y que fueron compradas a vendedores ambulantes de los pueblos originarios de Chaco.
Meza comentó a NORTE de Corrientes, que “lo que sucede es que los vendedores ambulantes recorren casa por casa para vender las cotorras que están enfermas y no tienen certificado sanitario”. “Es por eso que directamente se recomienda a la gente que no compre aves en la vía pública sin una constancia sanitaria”, dijo la subdirectora de Epidemiología.
Los tres casos nuevos de psitacosis fueron detectados el 19 de enero, y lo notable es que a diferencia de los casos anteriores afectaron a familias diferentes. Aunque los pacientes están fuera de peligro, uno de ellos continúa internado.
La funcionaria confirmó ayer a NORTE de Corrientesque “los tres últimos casos corresponden a personas adultas del barrio Pirayuí. Un hombre continúa internado, una mujer ya fue dada de alta y otra realiza un tratamiento ambulatorio”, explicó, asegurando que todos se encuentran fuera de peligro.
A diferencia de los diagnósticos anteriores, que correspondieron a tres miembros de una misma familia y uno de ellos falleció, los nuevos casos no tienen ningún vínculo entre sí. Sin embargo, el origen del contagio habría sido el mismo.
“En todos los casos, estas personas habían comprado cotorras en diciembre, a vendedores ambulantes provenientes de pueblos originarios de Chaco, que ofrecían estas aves a 30 pesos, sin ningún tipo de verificación sanitaria’, explicó Meza.
De acuerdo a datos que maneja el área de Epidemiología, los mismos vendedores habrían comercializado las aves en distintos barrios de la ciudad, por lo que continuarán el monitoreo para detectar posibles casos. Aconsejan mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
La psitacosis es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, los cuales les transmiten la infección a los humanos. Se contagia a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas.
Los síntomas en las personas son leves y pueden incluir fiebre, dolor muscular y malestar.