La vacunación antirrábica mantiene a la provincia libre de la enfermedad
El Centro Antirrábico de la provincia dependiente del Ministerio de Salud Pública, recuerda a la comunidad que se encuentra vigente la vacunación de animales mayores de un año, de 8 a 12 en Echeverría 65 – Resistencia-.
Además, informaron que las personas que son mordidas por animales también pueden recurrir al servicio para recibir los primeros auxilios.
El responsable del servicio, Daniel Lotero, brindó información sobre las actividades diarias que allí se realizan: En el consultorio se atiende a los animales domésticos – perros y gatos- que los dueños traen para que se le aplique la vacuna contra la rabia. “Si bien, en los últimos años en la provincia no hay casos de rabia canina, la vacuna es una herramienta básica para prevenir la reaparición de la enfermedad”, resaltó.
El veterinario explicó que a los tres meses de vida del animal se da la primera dosis de vacuna antirrábica, y al año se le coloca otra dosis y de ahí, se debe aplicar un refuerzo cada 12 meses. Esta vacuna se puede aplicar en cualquier servicio veterinario privado o en el Centro Antirrábico, que es un servicio gratuito y donde se entrega también una certificación.
Coordinación con municipios
El equipo de trabajo del servicio realiza operativos en distintos puntos del área metropolitana, se coordina y organiza con los referentes barriales una fecha para concretar una jornada de vacunación antirrábica para que los vecinos acerquen sus mascotas a un lugar de referencia.
En el caso de los municipios del interior, se llevaron a cabo talleres de capacitación al personal municipal. “Para la realización de las campañas barriales en las localidades del interior, se trabaja en conjunto con los especialistas locales, a quienes se entregan las vacunas antirrábicas y ellos realizan de concretar la jornada correspondiente en los barrios que ellos escojan”, explicó Lotero.
Lotero ejemplificó que “la trasmisión de la enfermedad puede llegar al hombre cuando este es mordido por un zorro, cuatí o perro, que antes haya sido mordido por un animal silvestre con rabia”. Y ante la presencia de un caso positivo, el equipo del Centro Antirrábico llega al lugar para realizar un control de foco para evitar que la enfermedad se trasmita.
“Si tenemos una persona mordida, con diagnóstico positivo, desde el servicio iniciamos una investigación epidemiológica, y para esto se necesita el apoyo de la comunidad para poder tener acceso a todos los animales relacionados con la persona mordida para eliminar la trasmisión de la enfermedad”, señaló el referente provincial y a lo que añadió, “el virus está en la saliva del animal y que infecta a la persona al morderla”.
El año pasado se atendieron alrededor de 300 personas en el Centro Antirrábico, porque además de aplicar la vacuna, se cuenta con el servicio de enfermería para atender a las personas mordidas. No se cuentan con los datos de atención en los hospitales o CAPS de la provincia respecto a mordedura de perros, “pero lo que nosotros realizamos ante la presencia de una persona mordida además de curarla nuestra tarea es investigar y asegurarnos de que el animal que la atacó no tenga rabia”, resaltó Lotero.
Para comunicarse al Centro Antirrábico se deben dirigir directamente a Echeverría 65 o al correo del responsable, el veterinario Daniel Lotero: dan_lot003@yahoo.com.ar.
Animales con sintomatología
En el caso de investigación, los profesionales del Centro realizan el control de la rabia en animales muertos y que tuvieron sintomatologías asociadas a la enfermedad, se toma una muestra de animales muertos, sean estos mascotas, bovinos, equinos, o porcinos, animales grandes o silvestres.
“Se hace un diagnóstico de laboratorio para saber si es positivo, y en el caso de que sea así, se le realiza el tratamiento de Globulina y se le aplica la vacuna a la persona mordida, también se refuerza con una antitetánica si no tiene”, aclaró.