Después de blanquear los precios, ¿el gobierno reconocerá los niveles de pobreza e indigencia?
Si se han "actualizado" los precios, sería muy importante que sobre esos nuevos valores, el INDEC recalcule los porcentajes de pobreza e indigencia.
Los “precios cuidados” del gobierno se acercan a reconocer, después de ocho años de intervención en el INDEC que no ha cesado al día de hoy, que durante todo este tiempo hubo una burda falsificación de los precios de la Canasta Básica de Alimentos (CAB), cuyo valor es la base sobre la que se calculan los niveles de indigencia y pobreza en nuestro país.
Aunque hay ocho productos que componen la CAB que nos están dentro de los “precios cuidados”, en una rápida comparación con los precios que relevamos desde el Índice Barrial de Precios en el mes de diciembre, en el que incluimos cuatro productos que pueden ser sustitutivos, los valores de la CAB se acercan bastante a los del IBP, sosteniéndose una diferencia del 6%.
Sin embargo, si la comparación la hacemos desde ambos valores con los del último anuncio del INDEC producido en noviembre las diferencias son sustanciales.
*CAB: Canasta Básica de Alimentos, lo que necesita una familia para alimentarse durante un mes. **CBT: Canasta Básica Total, lo que necesita una familia para cubrir todos sus gastos durante un mes.
El INDEC anunció en el mes de noviembre valores de $769,60 para la CAB, y de 1750,27 para la CBT. Con esos valores calculó que en nuestro país apenas un 1,5% de la población es indigente, mientras que solo un 7% estaría en condiciones de pobreza.
Si se han “actualizado” los precios, y por ende los valores de las Canastas Básicas de Alimentos y Total, sería muy importante que sobre esos nuevos valores el Instituto Oficial recalcule los porcentajes de pobreza e indigencia.
APÉNDICE PRECIOS COMPARADOS IBP vs. ”PRECIOS CUIDADOS” INDEC: NO PUBLICA
*Productos inexistentes en la lista de “precios cuidados” **Productos sustituidos por los que hay en “precios cuidados”