Sábado, 12 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Martes, 7 de enero de 2014
Fiebre amarilla: Recomendaciones para quienes viajen a zonas de riesgo
El Ministerio de Salud Pública aconsejan a aquellas personas que tienen previsto viajar a zonas selváticas de Misiones o países vecinos a tomar los recaudos necesarios para no contraer fiebre amarilla.


La jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Antonieta Caire, aseveró que la medida más eficiente es la vacunación e insistió que para estar “debidamente protegidos” debe aplicarse unos 15 días antes de emprender el viaje.

“Si se viaja a una zona de riesgo como Misiones, Paraguay, Brasil, Ecuador o Perú, la inmunización es primordial, segura y efectiva contra la fiebre amarilla”, destacó la profesional, para luego indicar que debe aplicarse con 15 días de antelación al viaje y por única vez en la vida.

En este sentido, aseguró la correcta provisión de las dosis en los vacunatorios del hospital capitalino “Julio C. Perrando” y en el pediátrico “Avelino Castelán” y remarcó especialmente que la vacuna se aplica todos los días miércoles durante la mañana.

Acerca de quiénes deben inmunizarse, dejó en claro que se puede colocar a partir del año de vida junto al resto de las vacunas para las personas que prevén visitar zonas de riesgo. No obstante, para adultos mayores de 60 años debe evaluarse la necesidad real según el nivel de exposición y está contraindicada para mujeres embarazadas.

Para finalizar, recordó a los viajeros que para obtener el certificado internacional de vacunación (solicitado por países que exigen dicha vacuna como África, Costa Rica, Bahamas, etc.), deben dirigirse a la Unidad Provincial dependiente de la Dirección de Sanidad de Fronteras –sito en Remedios de Escalada 825 en Resistencia- con su carnet de inmunizaciones actualizado. Vale remarcar que Brasil no requiere dicho certificado o profilaxis alguna para la autorizar la entrada a su territorio.

Otras consideraciones:

• En caso de no estar vacunados, o haberse colocado la vacuna en un tiempo menor al señalado, se debe evitar picaduras de mosquito usando repelentes, ropas claras y de mangas largas y pantalones largos.

• Se recomienda no permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.

• Es necesario usar repelente en abundancia y renovar la aplicación cada tres horas, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia.

• Para evitar la reproducción de los mosquitos, es recomendable vaciar todos los envases que acumulan agua en el sitio de permanencia u hospedaje.

Datos sobre la enfermedad

La fiebre amarilla viral se transmite por la picadura de un tipo de mosquito que previamente picó a una persona enferma, es decir, no todos los mosquitos contagian la fiebre amarilla, sólo aquellos infectados. Por ello, el contagio no se produce a través del contacto personal o con objetos.

Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, los adultos mayores y los niños tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe e incluir fiebre, dolor de cabeza, vómito y dolores musculares. A medida que la enfermedad progresa, sangran las encías y la orina también contiene sangre. El paciente puede también sufrir ictericia (coloración amarilla de la piel). Ante estos síntomas debe concurrir al servicio médico más cercano.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny