El PRODAF Chaco cierra un año que arroja excelentes resultados
El Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF) desde su lanzamiento en junio de 2013, ha concretado un trabajo de gran evolución.
Esta alternativa para los productores que se ejecuta dentro del ámbito del Ministerio de Producción fue coordinada técnicamente por la licenciada Marta Soneira.
Este 2013 fue un año donde las condiciones climáticas no acompañaron (se padeció la peor sequía de los últimos 75 años) y aun así y gracias a la tecnología aplicada, en especial al protocolo sobre prácticas de manejo del cultivo y a la calidad del insumo utilizado, se puede afirmar que el algodón de los lotes asistidos por PRODAF Chaco están en condiciones ideales, pronosticando de esta manera, un excelente resultado para esta campaña algodonera que verá sus frutos durante el próximo 2014.
Es por ello que la unidad ejecutora del mismo destaca y resalta el trabajo desarrollado hasta el momento y prevé un desarrollo integral y muy positivo para este programa.
Desde su lanzamiento se desarrolló la ejecución de la asistencia técnica en campo (principal objetivo) a través de ingenieros agrónomos seleccionados por la cartera provincial, brindando servicio de asesoramiento gratuito al productor algodonero guiados por un protocolo productivo aprobado a mediados del mismo mes por los todos los organismos nacionales y provinciales relacionados con el cultivo, que incluye utilización de insumos de calidad y rotación de cultivo entre otros.
Luego del relevamiento realizado por los asesores técnicos en los sistemas productivos de cada uno de los productores incluidos en el programa, se avanzó en la confección de proyectos de planificación de los trabajos a realizar por cuatro años de vida del programa a fin de mejorar las condiciones tecnológicas de los productores con el objetivo de incrementar la productividad por hectárea y así lograr mayor rentabilidad con la correspondiente capitalización de sus inversiones. El promedio provincial de fibra por hectárea se ubica alrededor de los 420 kilos y la meta es llegar a obtener 700 kilos de fibra por hectárea.
El primer paso en la asistencia financiera, que complementa a la asistencia técnica recibida al inicio, fue la entrega de trampas, feromonas e insecticidas para la detección del picudo algodonero. En el mes de octubre luego de las primeras lluvias y con la verificación técnica de los grados de humedad deseados se comenzó con la entrega de semilla fiscalizada de primera multiplicación con doble evento RR y BT para la siembra, a través de un esfuerzo financiero que asumió la provincia adquiriendo 11.000 bolsas de semilla para abastecer alrededor de 17.000 hectáreas de cultivo algodonero, área a cubrir en este primer año por el programa, distribuidas entre los 150 productores incluidos abarcando la zona del domo central de la provincia hasta el sudoeste. Inmediatamente se instrumentó la entrega de Roundup Full, Ultramax, Acetoclor, Romectin, Obulus, Lucro, Latium, Adjust sumando más de 70.000 litros de agroquímicos de primera calidad al cultivo sembrado gracias a otro desembolso provincial, llegando en total a inyectar al sector unos 15 millones de pesos aproximadamente.
Sin duda que en sólo 6 meses se ha recorrido un camino importante, pero falta mucho por hacer y las condiciones están dadas para que este programa logre posicionar a nivel nacional sus cadenas de producción que de manera eficiente ya ha comenzado a cumplir sus objetivos.
El año entrante espera con nuevos desafíos, con la firme convicción de que el trabajo en conjunto entre todos los actores vinculados y llevado adelante como hasta ahora, es la única manera de concretar metas y superar etapas.