Morante: En 2013 apostamos a que la donación de sangre sea una práctica solidaria
El ministro de Salud Pública, Antonio Morante, junto a la directora del Centro de Hemoterapia de la Provincia (CHP), Silvia Godeas, hicieron un repaso por los logros más significativos de la temática de la Donación de Sangre.
Ambos funcionarios, coincidieron en que “este 2013 fue un año con grandes progresos”, especialmente en el fortalecimiento del modelo de Donación Habitual y Comprometida, en reemplazo del paradigma de donación para reposición.
En primer lugar, el titular de la cartera sanitaria detalló que en toda la Provincia fueron más de 10 mil las personas se acercaron hasta alguna de las ocho filiales transfusionales y operativos del CHP para donar sangre de forma voluntaria y no remunerada. “Este enorme gesto solidario permitió llevar a cabo muchos procedimientos médicos complejos y, lo más destacable, permitió mejorar la calidad de vida de pacientes que requirieron una transfusión”, valoró.
A ello se suma que, más de 300 ciudadanos decidieron convertirse en donantes regulares al menos dos veces en el año, acción que “favorece el aumento de la seguridad transfusional y permite generar un stock de productos sanguíneos”, aseguró Morante.
En segundo lugar, con el objetivo de fortalecer el paradigma de Donación Altruista Habitual y reemplazar el modelo de donación para reposición, se llevaron adelante más de 15 talleres de promoción de esta acción en escuelas, iglesias, eventos provinciales, espacios públicos y centros de salud en más de seis localidades de la Provincia. El objetivo de esta actividad es fortalecer y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de donar en forma responsable y repetida.
“Este 2013 fue un año de grandes logros y progresos, intensificamos y apostamos a la premisa de que la donación de sangre es un verdadero regalo de vida”, enfatizó el ministro, para luego señalar que “hay un universo de personas que la precisan, por lo que es fundamental como Sistema de Salud tener la capacidad, la voluntad y la convicción de promocionar sus beneficios”.
En el marco de este fortalecimiento, recordó que en octubre se rubricó un Convenio entre las carteras de Salud Pública y Educación para incorporar la temática como contenido trasversal en las escuelas de toda la Provincia. “La decisión de formalizar la iniciativa es otro de nuestros grandes avances, porque permite promover valores como la solidaridad en las escuelas y ratificar la importancia de jerarquizar a la Donación como una acción que permite salvar vidas”, consideró Morante.
Primer Donación de Sangre de Cordón Relacionado
Por su parte, Godeas resaltó que en noviembre se concretó exitosamente la primera donación de sangre de cordón umbilical relacionado -entre familiares- en un hospital público provincial, en este caso el efector capitalino “Julio C. Perrando”. El procedimiento permitió que una beba recién nacida donara Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para ayudar a mejorar la calidad de vida de su propia hermana, a quien le diagnosticaron leucemia.
“Es un orgullo para el sistema de Salud Pública efectuar estas acciones de donación, no sólo por sus consecuencias trascendentales, sino que también denota el gran esfuerzo y la capacidad del equipo de salud para llevarla adelante este tipo de procedimientos”, remarcó.
Además, agregó que en el transcurso del año se realizaron más de 30 donaciones de CPH, las cuales fueron almacenadas en el Banco Público de Cordón Umbilical del hospital Garrahan -en Buenos Aires- para otros pacientes compatibles que requieran un trasplante de médula ósea y no cuenten con un donante relacionado.
Registro de Donantes de Sangre
Finalmente, la directora del CHP recordó que este año la Provincia se incorporó al sistema nacional de Registro de Donantes de Sangre (Redos), una base de datos que permite conocer la cantidad de donantes voluntarios, tener un registro histórico y actualizado de las donaciones disponibles y planificar acciones para su adecuación a las necesidades regionales de transfusión.