La UNNE transfiere software de enseñanza del guaraní al Instituto de Cultura
La Universidad Nacional del Nordeste y el Instituto de Cultura de Corrientes acordaron la licencia de un software de enseñanza del idioma guaraní desarrollado en la UNNE.
El Contrato de Vinculación Tecnológica entre la UNNE y el Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes se llevó a cabo en el Salón de Sesiones del Consejo Superior de la UNNE, en el marco del cierre de actividades del Programa “Socios Estratégicos” de la UNNE del que participan la universidad y empresas de la región.
El acuerdo fue firmado por el rector de la UNNE, ingeniero Eduardo E. del Valle; y el presidente del Instituto de Cultura, arquitecto Gabriel Romero.
Prevé la cesión de licencia del software "Jejaporâ Guaraní”, un entorno de aprendizaje digital con herramientas multimedia que favorece la enseñanza y el aprendizaje de la lengua nativa del litoral argentino.
Mediante el contrato firmado, la UNNE autoriza la grabación de CDs del software para su difusión en todo el ámbito territorial de la provincia por medio de acciones y actividades a implementarse por el organismo provincial.
La profesora magíster Raquel Petris y el licenciado Alejandro Berdaguez, directora y autor respectivamente del proyecto que posibilitó el diseño del software "Jejaporâ Guaraní” en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, Petris recordó que "Jejaporâ Guaraní” constituye la primera patente de software de la UNNE, protegido por la UNNE como “Derecho de Propiedad Intelectual” ante el INPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual) y fue fruto de un trabajo final de carrera de un alumnos de la Licenciatura en Sistemas de Información.
Destacó que el acuerdo con el Instituto de Cultura posibilitará la promoción del software y que otras instituciones y público en general puedan adquirirlo para su implementación. En especial, acotó, el uso masivo del programa será de utilidad también para poder optimizar sus características y prestaciones.
Explicó que el software está diseñado para ser enseñado por un guía o docente, en especial a niños, pero se está trabajando para poder hacerlo “autogestionado” para que así pueda utilizarlo cualquier persona, como ser los jóvenes y adultos.
Remarcó que el objetivo del proyecto no era sólo atender a la enseñanza del guaraní, sino especialmente contribuir a revalorizarlo, pues en el marco del trabajo de campo se observó una alta franja de menores de 15 años que prácticamente no saben que es el guaraní y no tienen familiares ni personas cercanas en su entorno que lo hablen.
Asimismo, comentó que así como se logró el desarrollo del software de enseñanza del guaraní, la Universidad está en condiciones de aportar soluciones desde la informática y específicamente desde el campo del diseño de software a distintas necesidades del sector privado y público.
EL SOFTWARE
"Jejaporâ Guaraní” fue diseñado en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y se trata de un recurso multimedia que puede ser utilizado por alumnos (entre 8 y 11 años) o aquellos interesados en conocer la lengua guaraní, su historia, la lectura, escritura y redacción.
Consiste en un entorno de aprendizaje digital con herramientas multimedia que favorece la enseñanza y el aprendizaje de la lengua nativa del litoral argentino, el Guaraní, con canciones, juego y actividades interactivas que permiten el auto aprendizaje.
Este software, permite que con las nuevas tecnologías los niños, jóvenes o adultos interesados en aprender la lengua guaraní lo puedan hacer desde la dinámica y ductilidad que poseen en la actualidad los entornos digitales.
El proyecto surgió como un trabajo final de carrera que tuvo por objetivo aportar una propuesta pedagógica de enseñanza y valorización del guaraní, en el marco de la Ley Provincial Nº5598 que establece al idioma Guaraní como lengua oficial alternativa en la provincia, así como el reconocimiento del Parlamento del Mercosur del Guaraní como Idioma Oficial del Mercosur.