Plantearon inconsistencias en el estudio de costos
En secretario Legal y técnico, Daniel Forniés, remarcó que la Defensoría no tuvo acceso a la documentación respaldatoria de estudio de costos presentado ayer por lo que no puede saberse cómo se obtuvieron esos cálculos.
El Instituto del Defensor del Pueblo encontró inconsistencias en el estudio de costos presentado por la Subsecretaría de Transporte de la Provincia del Chaco, y advirtió que con las correcciones que deben hacerse en el citado trabajo la tarifa no cierra en los 3,88 pesos informados ayer en la audiencia pública. Apenas 49 de los 126 inscriptos participaron.
Por su lado, entre las objeciones presentadas por el colaborador, Daniel Retamozo, ingeniero y especialista en costos, señaló que no hay explicaciones en el estudio presentado que indique que la carga media del sistema sea de 2 pasajeros por kilómetro recorrido.
Retamozo apuntó además que para obtener estos costos se tomaron como empresa tipo una que utiliza 22 unidades (puede verificarse en el ítem Impuesto al Patrimonio), pero según datos obrantes en el Defensor del Pueblo, de los Exptes. N° 208/12 y 210/12, relacionados con la tarifa de transporte público, la “empresa tipo” debería tener entre 12 y 14 unidades, con lo cual el costo sería también muy inferior al presentado por la Subsecretaría de Transporte. Si tomáramos 12 unidades, el kilometraje recorrido anualmente por cada empresa estaría en el orden de 1.020.000 y no como informa Marcelo López, que en el estudio de costos informó 1.870.000 km anual por empresa.
Si a la información oficial de km anual por empresa, le multiplicamos los dos pasajeros por kilómetro que el estudio presentado informa, podría decirse que anualmente se transportan, se transportan 3.740.000 pasajeros, pero si tomamos el dato real de cantidad de unidades por empresa que sería de 12 o 14, obtendríamos el kilometraje recorrido anualmente por cada empresa estaría en el orden de 1.020.000 (calculado sobre 12 unidades), como se señaló anteriormente, por lo tanto la variable de pasajero/km sería de 3,66 y no de 2, como indica el estudio.
Con esta diferencia, es decir casi el doble de los pasajeros por kilómetro recorrido que plantea el estudio de costos, el precio del boleto se reduciría ostensiblemente, pudiendo quedar en 2,12 pesos. De todas maneras el ingeniero admitió que el precio puede ser erróneo porque es imposible considerar los cálculos realizados por la Subsecretaría de Transporte de la Provincia por o haber aportado la documental respaldatoria del estudio presentado.
Algo similar ocurre con el coeficiente “conductores por vehículo”. En ese caso el cálculo presentado por Marcelo López utiliza un coeficiente igual a 2,5 conductores/vehículo, pero por la misma información debería ser de 2,3 lo que volvería a reducir el costo. En esto el dato real de unidades por empresa volvería a mostrar que la empresa tipo no puede tener 72 empleados (entre choferes, mecánicos, inspectores y administrativos), sino apenas 52. Allí a la vez, estaría aportando el informe oficial un dato erróneo de gasto en personal y de gasto en seguro de personal.
Infraestructura
Personas de organizaciones de discapacidad, o personas con discapacidad, representantes de asociaciones de consumidores, denunciaron malos tratos de parte de diversos conductores e indicaron que incluso estaban denunciados los hechos ante las empresas. Además, hubo un fuerte reclamo en favor de la incorporación de rampas para la accesibilidad del transporte de pasajeros.
Además, tal como lo señaló el representante del Defensor del Pueblo, algunos choferes participantes de la Audiencia, denunciaron la falta de refugios, las malas condiciones de las mismas o su falta de señalización, la permanente ocupación de la paradas por parte de vehículos particulares estacionadas en las mismas.
Hubo también una alta cantidad de denuncias por falta de cumplimiento de las frecuencias y reclamos a las autoridades para que controlen. Algunos choferes participantes, y empleados de las empresas, indicaron que esta circunstancia se genera por los graves problemas de tránsito, la recurrente cantidad de cortes de calles, entre otras.
Pasajero equivalente
Los especialistas en costos Marisa Casari y Roberto Baldini explicaron cómo se había formulado el estudio de costo. No específicamente las cifras sino cómo se diagrama el estudio que finalmente sirve para calcular el costo.
Explicaron que cuando se habla de “pasajero” en verdad se está haciendo el cálculo sobre lo que se denomina “pasajero equivalente” que tiene en cuenta la tarifa diferenciada que se aplica a los estudiantes primarios, secundarios, docentes, jubilados y personas con discapacidad y se compensa esa reducción, es decir se compensa calculando en función de eso el precio del que paga la tarifa completa.
Importante participación
Pese a todo en términos de variedad en la participación la audiencia fue un éxito. Expusieron ciudadanos comunes, mujeres, ancianos, estudiantes universitarios, docentes, trabajadores en general, jubilados, personas con discapacidad, los concejales capitalinos, Alejandro Aradas y Saúl Medero, el diputado Fabricio Bolatti, los propios empresarios, que intervinieron a modo personal, además de la representación de la CETACH, que estaba en carácter de invitado, Fernando Silvero del gremio de la UCRA y se comunicó la inasistencia de la representación de la UTA que estaba invitada.
Las opiniones se llevaron a cabo en un marco de respeto y mayoritariamente comprendieron críticas al servicio de transporte interurbano y urbano. Se cuestionó también la ausencia de representantes oficiales de la Municipalidad de Resistencia, pese a que algunos funcionarios de menor jerarquía estuvieron presentes alguna incluso hizo uso de la palabra, pero a título personal.