Gobernadores argentinos y paraguayos acordaron favorecer el desarrollo
Las medidas adoptadas tienden a favorecer el desarrollo de los pueblos de ambos países.
Construcciones de puentes; conectividad vial, ferroviaria, fluvial, aérea y energética, así como nuevas áreas de control integrado, fueron los principales temas tratados en un acuerdo firmado por el gobernador Jorge Capitanich con sus pares de Argentina y del Paraguay que conforman la frontera común de ambos países, en la jornada de este jueves 14 de noviembre, en el Palacio San Martín de Buenos Aires.
Junto a Capitanich, participaron de la reunión, los gobernadores argentinos de Formosa, Misiones, Corrientes y Salta: Gildo Insfrán, Maurice Closs, Ricardo Colombi y Juan Manuel Urtubey; los del Paraguay, de los departamentos de Ñeembucú, Presidente Hayes y Central, Carlos Silva, Pablo Contessi Pérez y Blas Lanzoni.
La Iª reunión de Gobernadores de las Frontera Común, se realizó en forma conjunta con la Iª Reunión Binacional de Ministros, que fue encabeza por el jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Juan Manuel Abal Medina; el canciller Héctor Timerman y el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Eladio Loizaga.
Además, estuvieron presentes, los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Educación, Alberto Sileoni; de Turismo, Enrique Meyer; de Defensa, Agustín Rossi; de Seguridad, Arturo Puricelli; y de Justicia, Julio Alak. Así mismo, asistió a la reunión el embajador del Paraguay, Oscar Nicanor Duarte Frutos; el titular de Sedronar, Julio Postiglioni; y jefes de gabinetes, secretarios de Estado y altas autoridades de ambos países, junto con sus respectivos equipos técnicos.
El acuerdo
Los mandatarios provinciales y departamentales destacaron los avances alcanzados en obras de conectividad física entre los dos países y convinieron en la necesidad de continuar avanzando en la misma, realizando proyectos que contemplen obras de infraestructuras claves para la región. En este sentido coincidieron en la importancia de concretar la construcción del puente bimodal en nodo Bermejo y el departamento Ñeembucú, dentro del marco del programa de optimización de la conectividad territorial entre Argentina y Paraguay. Asimismo asentaron la necesidad de coordinar acciones entre los Estados partes para implementar obras de infraestructura y servicios conexos al mencionado proyecto.
Conectividad fluvial
Los mandatarios subrayaron la necesidad de contar con un servicio de balsa para transporte de pasajeros que cumpla con los requisitos exigidos a nivel nacional e internacional para el transporte de personas y automóviles que unas las localidades de Bermejo (Chaco) con Naranjito (Pilar); Puerto Piray (Misiones) con Carlos Antonio López (Itapúa); e Itatí (Corrientes) con Itacorá (Ñeembucú), para ello se realizarán las gestiones ante los organismos correspondientes y poder así establecer estos servicios.
Dentro de este marco, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones; y los departamentos Presidente Hayes, Central y Ñeembucú, coincidieron en la necesidad de realizar obras de dragado y balizamiento en la Hidrovía de uso compartido, para evitar que en épocas de baja del caudal de agua se afecte la organización logística del transporte.
Salud
En materia sanitaria, Chaco y el departamento de Ñeembucú coincidieron en la conveniencia de desarrollar un Plan Estratégico conjunto con objetivos, metas e indicadores en el marco de instancias de cooperación internacional, tomando en consideración como ejes estratégicos la vigilancia epidemiológica y sistema de información, redes de servicio de salud, capacitación de recursos humanos y promoción de la salud.
Promoción de la industria chaqueña
La Provincia del Chaco propuso con excelente acogida de la comitiva paraguaya, concretar la presentación de “Industria Chaqueña, orgullo nacional” en el país hermano, como medio de promover la industrias las empresas regionales, en el marco de una política de federalización del comercio internacional.
Para finalizar los Gobernadores solicitaron en el documento, a las autoridades competentes, se instrumenten las medidas necesarias para solucionar los problemas generados por las empresas prestatarias de servicios de comunicación en lo que se refiere a conectividad, interferencias en las señales entre otras cuestiones. Asimismo, la coordinación de frecuencias de radiodifusión y radiocomunicaciones en las regiones de frontera.