En el marco de la reunión mensual de Consejo del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA desarrollada ayer en el microcine de la Universidad Nacional de Formosa, se expuso acerca de las buenas condiciones agro climatológicamente hablando , para la presente campaña productiva.
Al exponer en ese marco, el ingeniero Jorge Hernández, director de Producción Sustentable de la cartera Productiva provincial, indicó su pronóstico optimista: “Creo que vamos a tener una mejor campaña que las que veníamos teniendo, agro climatológicamente está dándose un poco mejor, aparentemente en noviembre vamos a tener buenas precipitaciones, vamos a poder recuperar el sector y avanzar en las siembras”.
Informó asimismo que “el viernes último, terminamos de distribuir los fondos de emergencia para el sector agrícola un monto aproximado de 1.250 pesos por hectáreas para medianos productores para lo que es el cultivo del algodón y para pequeños 850 pesos. Por otro lado para el cultivo de maíz, 600 pesos para medianos y 500 para pequeños. Se ha distribuido casi $12 millones en todo el sector”.
Sembrado y a sembrar
Indicó Hernández que “en la agricultura estamos bien con las precipitaciones, con los cultivos de girasol, maíz sembrado. Y en el algodón estaríamos, si siembran algunas empresas grandes, en las 30 mil hectáreas para la campaña actual”.
Expuso asimismo que “entre maíz, soja y girasol, sorgo, en cultivos de primera vamos a estar en 125 mil hectáreas y con la siembra de segunda estaríamos en las 150 mil hectáreas”. “La provincia tiene un sector muy grande de pequeños y medianos productores a los cuales estamos trabajando en un acompañamiento fuerte desde el Programa Agrícola Provincial, en donde la estrategia de los servicios de mecanización, entrega de equipos a empresas de servicios, productores, municipios, para que los productores accedan a la mejor tecnología del país y agrandar la unidad económica que dispone”, explico.
Insistió en la estrategia local acerca de que “queremos que ese pequeño y mediano productor no se vaya a los centros urbanos, para lo cual además lo acompañamos con un sector de producción intensiva y extensiva, de primicias y hortalizas, y una canasta de frutales, a los efectos que el pequeño y mediano no emigre del sector. Ello, porque queremos que progrese por eso lo acompañamos fuertemente con estrategias de mecanización, entrega de los mejores insumos, un financiamiento para los medianos”.
El Programa Ganadero que viene
En tanto que el subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, refirió a la próxima reunión de la Mesa Ganadera Provincial que se hará el viernes venidero en la Sociedad Rural de Pirané desde las 9, “evento donde reunimos a las instituciones nacionales y provinciales que trabajan para el sector, a los representantes de los productores, las asociaciones y representantes de las Sociedades Rurales”.
Indicó que será “una reunión muy relevante porque evaluaremos tanto a nivel provincial como nacional la manera en que se fue dando este año en cuanto a la ganadería, cómo impactaron las políticas que desde nuestro gobierno aplicamos al sector principalmente a través del financiamiento en los remates ganaderos”.