Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Se trata de una nueva herramienta biotecnológica
Martes, 12 de noviembre de 2013
Un virus protege al algodón del enanismo
Científicos del INTA desarrollaron un método que permite identificar más rápido cuáles son los genes de la planta que resisten al ataque de la enfermedad azul, una afección que provoca enanismo y esterilidad en el cultivo.


Para mejorar la metodología de selección de germoplasma resistente a la enfermedad azul del algodón, profesionales del INTA Castelar –Buenos Aires– y de Sáenz Peña –Chaco– crearon un método biotecnológico más sencillo y económico que el tradicional: en lugar de insectos criados en laboratorio, utilizan un clon del mismo virus que causa la enfermedad. De esta manera, pueden estudiar los efectos y caracterizarlos.

Se trata de una nueva herramienta biotecnológica que permitirá independizarse de la transmisión del virus por el insecto vector para realizar la infección en las plantas de algodón. “Desarrollamos un clon –mediante lo que se denomina genética inversa– que nos permitirá modificar las proteínas del virus para obtener un mejor control y desarrollar métodos de resistencia y estrategias ante nuevas variantes”, explicó Ana Julia Distéfano, especialista en herramientas genómicas del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar.

Mediante este nuevo sistema, se inyecta el clon infectivo en las hojas del cultivo para liberar el genoma del virus y, luego de tres a cuatro semanas, se genera la infección. La metodología se diferencia de la anterior debido a que no “se utilizan insectos vectores criados en el laboratorio para contaminar a las plantas, lo que demanda mucho tiempo, instalaciones especiales y limita la cantidad de variedades a evaluar”, dijo Distéfano, una de las directoras del proyecto.

No se utilizan insectos vectores criados en el laboratorio para infectar las plantas, lo que demanda mucho tiempo, instalaciones especiales y limita la cantidad de variedades a evaluar.

Con la información del genoma completo del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV), o virus de la enfermedad azul, los investigadores de Castelar y de la Estación Experimental Sáenz Peña pudieron clonarlo y utilizarlo como una herramienta que, además de “ser una metodología alternativa de infección para la búsqueda de genes de resistencia en el germoplasma del algodón, también permite realizar distintos tipos de estudios para avanzar en el conocimiento del patosistema algodón-virus-vector”, destacó Distéfano, quien también es investigadora adjunta de CONICET.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny