Culminó el 8º Encuentro Cultural de los pueblos originarios
Se realizó con éxito el 8º Encuentro Cultural de los pueblos originarios Qom-Kanak que tuvo lugar en el Salón Comunitario Pio’ Lahuac (Fortín Lavalle).
En el mismo se dictaron diversos talleres a niños de comunidades vecinas. El evento comenzó el 30 de octubre y culminó el 2 de noviembre; y la organización estuvo a cargo de la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación de Chaco (A.C.I.C.), el grupo de danza y teatro Pocnolec, y contó con el apoyo del Instituto del Instituto de Cultura.
ACTIVIDADES
El miércoles 30 de octubre se hicieron recorridos para llevar a los niños de comunidades vecinas a Pio’ Lahuac (Fortín Lavalle). Una vez en el lugar, se realizó un almuerzo comunitario entre los organizadores del encuentro y los chicos. Los niños permanecieron allí durante los cuatro días del evento. Desde el 31 de octubre, los participantes realizaron los diferentes talleres como ser de música, danza, teatro, pintura, comunicación, canto autóctono y teología. El sábado 2 de noviembre se celebró el festival de cierre del 8° Encuentro Qom-Kanak con una presencia multitudinaria de las comunidades Qom de Pio’ Lahuac, Villa Río Bermejito, Miraflores, Paso Sosa, Castelli y Las Tunillas.
En el cierre tuvieron lugar las muestras públicas de los diferentes talleres que se venían realizando, en el salón de usos múltiples Detoqui, en el espacio de la asociación comunitaria y en el salón de la Iglesia de Dios, respectivamente.
Del festival de cierre, no sólo participaron grupos de la localidad, como de Danzas Pocnolec, sino también cerca de una docena de grupos musicales de la zona tal como Grupo Qompi de la localidad de Castelli.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO
Desde la organización sostienen que “este encuentro enriquece la recuperación de la autoestima de los pueblos originarios que desde hace siglos vienen sufriendo el avasallamiento del arte del imperialismo y la colonización”.
Además, agregan que “un evento de esta magnitud fortalece a las generaciones actuales y futuras para una búsqueda de enriquecimiento de los pueblos originarios”.
Por último, destacaron que “como son dos pueblos distintos los que se reunieron, este encuentro permitió apreciar las diferencias y revelar los puntos de encuentro entre ambas culturas pudiendo cada una enseñar y aprender de la otra”.