Comunicación Social aportó contenidos al Congreso de Cultura Popular
El pasado jueves 24 de octubre se llevó a cabo la primera jornada del III Congreso de Cultura Popular, Lenguaje y Folklore en la ciudad de Ituzaingó, provincia de Corrientes.
En ese marco, docentes, egresados y alumnos de la carrera de Comunicación Social –Facultad de Humanidades- de la Universidad Nacional del Nordeste presentaron tanto trabajos de investigación, como producciones audiovisuales realizadas en el marco de la carrera.
El primer panel dio inicio a las 16:30 de la tarde y se denominó “La comunicación en el campo de la cultura y de la religiosidad popular”. Del mismo participaron la Lic. Cleopatra Barrios quien además es investigadora de CONICET, la Lic. Ana Elisa Farizano, quien también es periodista, y la Lic. Karina Parras –Directora del Departamento de Comunicación Social- que ofició como moderadora. Las tres son docentes de la carrera y constituyen el equipo de cátedra de Teoría de la Comunicación Social I. La primera ponencia fue de la Lic. Barrios, “Lecturas para repensar las nociones de cultura y cultura popular”, quien a través de un recorrido teórico, repasó las nociones sobre Cultura Popular, las diferentes concepciones a través de una mirada de los autores que abordan la temática. Por otro lado, la Lic. Farizano se refirió a algunos aspectos de un trabajo vinculado a estudios sobre Religiosidad Popular realizado en el año 2010, que describe la conformación de una memoria colectiva en torno a la figura del Gaucho Gil, en la localidad de Mercedes.
Por otro lado, uno de los espacios más convocantes de la jornada fueron las dos producciones audiovisuales presentadas. En primer lugar, fue el turno de Sueños Peregrinos, un documental de 20 minutos de duración, realizado por la productora estudiantil Crearte de los alumnos Carolina Aguirre, Daniel Aquino, Alejandro Duete, Vanesa Falcón, David FlicettiKuhbacher, Jeremías Giordano Leguiza, Romina Granetto, Diego Petruszynski, Gilda Ratti, Fabiana Villa y Carolina de Paula.
El mismo está centrado en la localidad correntina de San Luis del Palmar, y su popular peregrinación que se realiza en el mes de julio hacia la basílica de Itatí. A través de ella, se relatan las historias de peregrinos por vocación y fe, como ser una anciana del pueblo, y una familia mexicana que peregrinó desde su país natal, hasta Corrientes, para traer a la Virgen de Guadalupe. Dicha producción fue realizada en el marco de la cátedra Teoría y Técnica del Periodismo Audiovisual II, y supervisada por los profesores Rubén Zamboni y Darío Román.
Finalmente, fue presentado el audiovisual de una egresada de la carrera que constituyó su tesis de graduación. El documental, Lazos de devoción, dura 26 minutos y fue producido por la Lic. Silvana Siviero. El mismo trata sobre la fe y devoción en Corrientes, mostrando el trabajo de una familia por brindar una fiesta que se realiza desde 1946 en honor a San Roque, en un paraje llamado Maloyitas, ubicado a 100 kilómetros de la capital correntina. Allí, se viven prácticas de religiosidad popular y se realizan grandes celebraciones en donde los devotos participan sin ningún tipo de compromiso comercial. La fiesta se desarrolla gracias a las donaciones y aportes de los fieles.
Una de las características más llamativas y emotivas de esta fiesta, que se visualizan en el documento audiovisual, es la producción de rosarios hechos de golosinas y chipá que se entregan a los fieles como símbolo del “compartir”. Los rituales y costumbres de esta festividad, la han convertido en una de las más originales y concurridas de su zona.
El panel del Departamento de Comunicación Social finalizó en torno a las 18:30 horas, dando lugar a nuevas ponencias y presentaciones de trabajos de otras instituciones y Universidades. Cabe destacar que el Congreso se desarrolló también el día viernes 25 con la presencia de otros investigadores involucrados en el estudio de culturas populares y que tuvo por primera vez, carácter internacional.