Castelli: Presentaron el libro "Allá en el Norte del Chaco"
Un libro que contiene historias, vivencias y fotografías vividas monte adentro.
El viernes 11 de octubre se presentó en Castelli el libro "Allá en el Norte del Chaco" que relata vivencias de docentes que marcaron un tiempo transformándose en seres extraordinarios, ricos en conocimientos, viviendo en escuelas rancho monte adentro haciendo además de enfermeros, psicólogos, padres, siendo amigos de los lugareños y en la mayoría de los casos siendo el contacto con el mundo exterior. En diálogo con el Profesor Walter Benítez quien fuera el presentador del libro nos contó el siguiente relato: "Allá en el norte del Chaco" Luis Albornoz Nació en Castelli en 1944. Docente en la Esc.Normal mixta N.5 en el año 1966.
A la memoria de JUAN CARLOS SOTO
Estamos frente a un libro de vivencias, recuerdos que fue juntando como retazos de una época vivida por muchos docentes en el monte del Chaco. Muchos años de relatos, anécdotas. Un diálogo generacional del que uno sólo lo atiende y deja hablar a los protagonistas. Discúlpenme la impertinencia de andar husmeando sus cosas. Un viaje por la historia de un Castelli y el impenetrable profundo. Con el ruido del avión de la asociación Gabriela Mistral. Con la radio cabecera en Castelli. Atendida por Ricardo Todero y doña Kika. Una red que unía los confines de la tierra. Esta historia de don Luis enlaza las otras historias que se cruzaron en algún momento y para siempre. El hombre contemplando, sólo la escuela cerrada. Abandonada, telarañas, ratones, abre la escuela que estuvo cerrada por varios meses. Noviembre. Las chicharras acompañan su soledad...y sus miedos y fantasmas que se convierten en toro. Paraje Montevideo. Juan Carlos Soto. Maestro que encontró su lugar, vida apacible y tranquila. Y aparecen nombres propios y las historias particulares. Viajes de ganados, ventas compras de mercaderías. Y la naturaleza, aparece con la figura del tigre, sed, calor, sol, desmayos. Con un relato breve, cargado de emoción e intensidad en la progresión de las acciones. El monte se ajusta, se detiene el tiempo narrativo. Y se cierra con: allí están!. Simple y claro en el decir. Se condensa, se resuelve la acción dramática con: allí están (su flia). Maestros que vinieron de otras provincias, el recorrido en tren, tierra adentro, tunas, cactus, algarrobos, mistoles, palo santo, tierra árida, sin pasto. El recorrido de un maestro en las profundas tierras impenetrables. Descripción breve, lacónica, exacta. Sin adornos, libre de toda afectación a lo minucioso. Prosa rápida. Diálogos breves, reveladores de la hospitalidad, de la amistad. El maestro Neri Argañaraz, largas charlas en el espacio inconmensurable del Norte Chaqueño. Profundas amistades, el hombre de las mil anécdotas y los mil amigos. Que es el docente si no el centro de toda comunidad. Y en los lugares tan distantes maestro, escuela reúne a toda la comunidad. Pedro Chávez. Niños y jóvenes esperaban la llegada del maestro. El maestro aprende sobre el lugar. Como sobrevivir. Recuerda con emoción aquellos años y dice volverían... El maestro Luis nos lleva a un viaje en el tiempo. Un recorrido por los corazones y mentes de aquellos maestros jóvenes que se entregaron por completo a la tarea noble de educar. De estar presente en cuerpo y alma, en esos lugares ignotos. Y donde pudieron encontrar ese espacio de realización. Tierra indómita, feroz, sol abrasador. Monte incalificable. Hombres, mujeres que aceptaron su destino. Dijeron si vamos, y aún después de ver esos espacios, dijeron sí, nos quedamos. Y aún hoy, con sus experiencias en sus cuerpos, dicen que volverían. Noble estirpe del maestro del norte del chaco. Indomable, creativo, valiente, osado y sobre todo responsable de la tarea única encomendada. Don luis nos invita a que miremos sus vidas, sus hazañas, sus miedos, aventuras, pensamientos, ideas, amores, rencores, odios, felicidad, Encuentro, Amistad. En este recorrido, invitación que nos hace el autor, vivenciamos aquella época del Chaco profundo. Se entremezclan en tantos años de servicio, la historia de los pueblos, de los parajes, de la historia. Y la historia de las reducciones indígenas. La Cangalle. Se cuela por la ventana que nos abre Don Luis, los hechos históricos que marcaron al norte del Chaco. No es un libro solo de vivencias, es un libro con datos históricos muy importantes para conocer como se fueron engendrando los parajes. Como fue la profunda historia de nuestro Chaco. Los protagonistas, maestros que pusieron sus vidas, sus cuerpos donde se inscribió gran parte de la historia. Desconocidos héroes que forjaron esta parte de la patria. El maestro puesto en primer plano de los aconteceres de la zona, en salud, religión, luchas políticas, deportes, etc. Grandes facilitadores que procuraban dar lo mejor y aún aquello que desconocían que tenían. Nombres como Rolando Prada, Esteban Guedelj, doctores, enfermeros... Recuerdos de los pobladores a esos maestros que brindaron su vida como ofrenda única. Historias de la lucha ancestral, hombre y destino. Breves relatos dan estructura a este libro. Voces del ayer. Voces del presente que añoran los tiempos pasados. Pequeñas historias, mínimas historias que se entrecruzan y amplían el conocimiento del mundo rural, contado en primera persona. Costumbres, creencias, sueños y esperanzas relacionadas dando el marco justo de este rescate histórico, cultural que es el libro "Allá en el Norte del Chaco". De Luis Albornoz. Con esta invalorable obra, queda escrita, recopilada para siempre la historia de nuestro Chaco. Entra en el campo de la escritura y servirá como mojón cultural este aporte de un maestro rural, Don Luis Albornoz.