Profesionales del Prodaf recibirán capacitación sobre algodón
Este martes, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Sáenz Peña, se realizará una capacitación sobre algodón para profesionales del PRODAF, delegados de la Dirección de Agencias y Apoyo Territorial del Ministerio de Producción y del INTA. Se busca así actualizar y capacitar a los profesionales que actuarán en el marco de las acciones previstas en el Programa de Desarrollo para la Agricultura Familiar para mejorar la productividad cuanti-cualitativa del cultivo del algodón en los productores involucrados.
El curso brindará información actualizada en componentes fisicoquímicos que hacen a la aptitud productiva del suelo, características estructurales y funcionales de las variedades disponibles, criterios de manejo de plagas, malezas y enfermedades, de la regulación del crecimiento, de la formación de fibra de calidad, de preparar el cultivo en pre-cosecha, sistemas y protocolos de cosecha, conducción de la post cosecha, almacenaje y desmote. La capacitación estará dividido en tres módulos, abarcando en el primero de ellos las tecnologías relativas a lograr una adecuada instalación del cultivo; el segundo brindará información y tecnología para realizar un adecuado manejo del cultivo hasta la etapa de formación del rendimiento objetivo y en el tercero se instruirá en temas relativos a la preparación del lote para realizar una cosecha, transporte, almacenaje y desmote eficientes y así lograr una fibra de alta calidad y bajos costos.
Componentes del curso Para alcanzar este objetivo se desarrollarán conferencias, trabajos de taller y una evaluación final en cada módulo que constará de un trabajo en equipo que deberá resolver situaciones críticas en las que la toma de decisión implica la utilización de criterios trabajados en el desarrollo del módulo, lo cual servirá a fijar conocimientos transmitidos.
Los temas tendrán un desarrollo de conferencia y con posterioridad se hará un trabajo de fijación de conceptos a través de un ejercicio individual respondiendo consignas relacionadas con resolver situaciones hipotéticas donde se emplean conocimientos vertidos en el desarrollo teórico. Los trabajos serán resumidos por un equipo de colaboradores del curso y expuestos al finalizar la jornada como una conclusión y a la vez será un repaso de lo visto y transmitido en el día.
El primer módulo El primer módulo relacionado con la etapa de instalación del cultivo, se desarrollará el martes 24 a partir de las 8. El ingeniero J. Zurita y la ingeniera Julieta Rojas expondrán sobre componentes físicos y químicos de la amplitud productiva de los suelos y su identificación en las series de suelo más importantes del área agrícola de la provincia. En segundo término, el ingeniero Mauricio Tcach se referirá a las variedades, densidad y fecha de siembra, mientras que los ingenieros Alex Montenegro e Iván Bonacic Kresic desarrollarán el tema relacionado con la calidad de semilla, tratamientos y enfermedades tempranas. Cerrando la jornada se abordará el tema “Manejo de organismo perjudiciales: plagas, enfermedades, malezas”, con ponencias de María Alejandra Simonella, Mariela Noemí Fogar, María Florencia Casse, Ivan Bonacic Kresic y Juan Manuel Martignago. El segundo módulo relacionado con la etapa de crecimiento y formación del rendimiento está programado para el 22 de octubre y cerrará la capacitación el 12 de noviembre con el módulo relacionado con la etapa de cosecha, transporte y desmote. Sistemas de cosecha, desmote, almacenamiento y manejo del algodón post cosecha. Control del rebrote.