Las periodistas expusieron la situación de precarización que vive el sector en el Encuentro Plurinacional
En el marco del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianxs, Travestis realizado el pasado fin de semana en Corrientes, se realizó en el Parque Cambacuá, la asamblea de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren). Allí, periodistas de diversas provincias y medios alzaron su voz para denunciar la profunda crisis que atraviesa el sector, marcada por la precarización laboral, la censura creciente y la dificultad para la organización colectiva.
La asamblea reunió a profesionales de Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, y Formosa, provenientes tanto de medios públicos como privados. El consenso fue claro: la modalidad de contratación está virando drásticamente hacia el trabajo precarizado como "única opción", eliminando el empleo registrado.
"Coincidimos en que hay una reconversión, no me gusta esa palabra en realidad, pero sí una vuelta a que ya no hay trabajo registrado, sino que hay trabajo precarizado como una de las, como única opción," señalaron las participantes.
Además, se alertó sobre cómo la censura "cada vez más atroz" se ve promovida y agravada por los discursos de odio en el espacio público.
DESMOVILIZACIÓN Y MILITANCIA Noelia Moreyra ofreció un duro diagnóstico sobre el estado actual de la militancia y la organización sindical del periodismo en Argentina, y en especial en el Chaco. Si bien calificó la asamblea de "muy fructífera", lamentó que "hoy está desactivada la militancia que teníamos" debido a una "época de desmovilización en general".
El principal obstáculo, según Moreyra, es la falta de tiempo para la acción colectiva, obligadas a sumar "más trabajos a nuestra vida diaria" para subsistir. Esta precarización extrema requiere una reforma laboral que también piense en quienes están por fuera del salario o el monotributo.
En Chaco y Corrientes, se evidencia una "dependencia absoluta de la pauta" publicitaria estatal y una transición de los medios tradicionales hacia los canales de streaming, donde se contrata a "gente precarizada".
También mencionó que existe una especie de “lista negra” en el Chaco en el que hay periodistas que fueron despedidos de otros medios y del sector estatal de la anterior gestión de Gobierno. Moreyra recordó la "situación gravísima" del despido masivo de 86 trabajadores en un canal público de Chaco. Los afectados se enteraron de su desvinculación mientras transmitían la conferencia de prensa. Lo más grave es la existencia de una "lista negra" que les impide conseguir trabajo en otros medios, generando miedo y un dolor tan profundo que "dejaron de hablar del tema".
Como medida concreta, Moreyra señaló que junto a estudiantes de Comunicación de la Unne, llevan adelante un trabajo para generar un tarifario de servicios, buscando establecer cuánto vale el trabajo por hora, jornada o cobertura, ante la ausencia de una referencia de valores en Corrientes.
REDES Y CONTENCIÓN Por su parte, Luz Figueroa compartió las dificultades para mantener activo la defensa de los derechos laborales y del Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco, un espacio autogestionado que está por fuera de la órbita sindical. El "desaliento por la pérdida de trabajo" ha obligado a muchas a dejar los medios para "poder subsistir", lo cual dificulta la tarea de organización.
"La verdad que sí dificulta, nosotros también venimos un poco a buscar ganas, a buscar redes también para poder mantenerlo, porque realmente todo cada vez es más difícil y no tenemos lugares ni de contención ni de representación para poder enfrentar la realidad que tenemos en la provincia," expresó Figueroa.
La necesidad urgente es generar "espacios para poder seguir poniendo agenda" y contar con una representación sindical que defienda los derechos de las trabajadoras de prensa ante una precarización "totalmente transversal en todo el sector".
ATAQUES A LA PRENSA Carla Gaudensi, secretaria general adjunta de SiPREBA, enfatizó que la actividad de prensa está siendo "atacada de varias maneras" y que las trabajadoras de prensa, al hacer comunicación, se encuentran en un "foco de ataque desde este gobierno", no solo por su profesión, sino "por ser trabajadoras organizadas".
Denunció la "destrucción que se planea hacer a quienes hoy todavía contamos con un trabajo formal, destruyendo la organización sindical, destruyendo los datos, destruyendo la unidad".
Gaudensi concluyó con una reflexión sobre la elección de la prensa como blanco: "¿Por qué eligen a quienes todos los días estamos cada vez más precarizadas, cada vez con más tareas que asumir?" y reafirmó la importancia de la salida colectiva y gremial, destacando la unidad construida entre Fatpren, SiPREBA, la CGT y las diferentes CTA.