Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial con Argentina
La Casa Blanca publicó un comunicado en el que se anuncia que los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei reafirman su alianza estratégica "basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos".
El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves la concreción de un marco para un acuerdo sobre comercio e inversión con Argentina, lo que consolida la alianza estratégica entre ambos países bajo las actuales administraciones de Donald Trump y Javier Milei. La declaración conjunta publicada por la Casa Blanca subraya que la relación está "basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos".
El acuerdo tiene como objetivo principal "fortalecer y equilibrar la alianza económica", buscando "impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación".
El resultado alcanzado es un reflejo de los valores compartidos, pero también se cimenta en las medidas ya adoptadas por Argentina para modernizar su régimen comercial. La Casa Blanca destacó que el pacto se basa en los compromisos que Argentina "ya ha adoptado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas".
Los elementos clave del acuerdo entre Estados Unidos y Argentina Uno de los elementos más significativos del acuerdo marco es la apertura de mercados. Según el comunicado de la Casa Blanca, Argentina se comprometió a otorgar "acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas".
Por su parte, Estados Unidos reciprocará este esfuerzo. La declaración oficial establece que, en reconocimiento al ambicioso programa de reformas de Argentina, Estados Unidos "eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico". Además, se mejorarán las condiciones de acceso bilateral y recíproco para la carne de res.
En materia de barreras regulatorias, Washington destacó que "Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación". Sumado a ello, el Gobierno de Milei se comprometió "a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina" y a eliminar gradualmente el impuesto estadístico a productos procedentes de Estados Unidos.
La armonización de estándares técnicos es otro pilar. Argentina aceptará "la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses", simplificando los procesos. También "aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos".
En el sector agropecuario, Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense y se comprometió a permitir el acceso al mercado de "las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año", además de simplificar los procesos de registro para diversos productos cárnicos.
Compromisos en inversión, trabajo y seguridad económica Respecto a la propiedad intelectual, Argentina se compromete a "reforzar la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital" y a abordar desafíos estructurales vinculados a patentes señalados por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
En el ámbito laboral, Argentina reafirmó "su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente". Un compromiso clave es la adopción e implementación de "una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio".
La cooperación se extiende a la seguridad económica, donde ambos países se han comprometido a "combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países" y a "identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones" y evasión arancelaria. Adicionalmente, acordaron "trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja" y cooperar en minerales críticos.
Finalmente, el marco incluye compromisos en comercio digital, donde Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos. Ambos países manifestaron que "trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor".