Universidad en emergencia: 120 becas suspendidas y riesgo de cierre en UNCAus
"Se trata de 120 becas de 50.000 y 100.000 pesos cada una. En estos días se nos comunicó desde el área administrativa que durante los meses de diciembre 2025 y enero 2026 se nos va a hacer imposible abonar las becas que la Universidad tenía con sus propios recursos, en distintos sectores de esta casa de altos estudios", lamentó el Ingeniero Daniel Barrionuevo, Secretario de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus).
"Se trata de 120 becas de 50.000 y 100.000 pesos cada una. En estos días se nos comunicó desde el área administrativa que durante los meses de diciembre 2025 y enero 2026 se nos va a hacer imposible abonar las becas que la Universidad tenía con sus propios recursos, en distintos sectores de esta casa de altos estudios", lamentó el Ingeniero Daniel Barrionuevo, Secretario de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus).
"Estamos hablando que, por ejemplo, la UNCAus paga 29 millones de pesos de luz por mes. Somos conscientes que nuestra realidad dentro del ámbito universitario es muy grave y la universidad corre riesgo de no abrir en el año 2026", advirtió Barrionuevo.
El docente y funcionario académico explicó que en este presente período "la veníamos remando, con muchas dificultades y con la imposibilidad de afrontar gastos. En relación a universidades que están atravesando emergencias económicas, nosotros tuvimos contacto aproximadamente en el segundo cuatrimestre de 2024 con cuatro universidades nacionales del conurbano: La Matanza, Tres de Febrero, San Martín y Hurlingham en donde habían comenzado a tener problemas muy serios desde el punto de vista económico en cuanto al financiamiento de algunos gastos internos y actividades recreativas, como por ejemplo participación de los estudiantes en competencias a nivel nacional en los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) que prácticamente han desaparecido. Solamente se han realizado competencias regionales que están lejos del rendimiento de otros años a partir del estrangulamiento de los recursos del presupuesto universitario que el Presidente Milei llevó a cabo desde que asumió el mandato", consignó.
"SE HACEN MALABARISMOS PARA PAGAR LOS SERVICIOS ESENCIALES DE LA UNIVERSIDAD"
"Nosotros comenzamos a ver ese tipo de deterioro pero esto es cuestión de prioridades. Hoy en día el 93 por ciento del dinero que ingresa a cada una es destinado a sueldos docentes y no docentes. Se hacen malabarismos para poder abonar los servicios esenciales como luz, agua y gas, los insumos para el funcionamiento administrativo, los distintos laboratorios donde se desarrollan las clases de trabajo práctico de las carreras presenciales, afrontar los distintos seguros que se abonan cada vez que una delegación de alumnos sale a campo y realizar actividades de extensión", detalló el Ingeniero Barrionuevo.
En esa línea, recordó que "días pasados se nos comunicó desde el área administrativa que durante los meses de diciembre 2025 y enero 2026 se nos va a hacer imposible abonar las becas que la Universidad tenía con sus propios recursos en distintos sectores de esta casa de altos estudios, donde eran seleccionados alumnos y alumnas para poder desarrollar esas actividades. Estamos hablando de aproximadamente 120 becas asignadas a los alumnos de todas las carreras presenciales que cumplían actividades con los distintos directores de carreras y secretarios, por ejemplo la Secretaría de Ciencia y Técnica, el Secretario de Cooperación y Servicios Públicos y distintas áreas que verdaderamente requerían de algún tipo de actividad. Y quien mejor que nuestros alumnos para poder realizar justamente esas actividades, por eso se los becaba para poder realizar esa práctica. Depende del tipo de actividades y de la carga horaria, eran becas de entre 50.000 y 100.000 pesos cada una, montos que a estos chicos y chicas les permitían cubrir determinados gastos del cursado de materias, sobre todo cuando están lejos de su hogar porque en su mayoría son de otras localidades y otras provincias. A nosotros esta situación nos genera una enorme tristeza y angustia, de tener que comunicarles a ellos esta decisión que se debe justamente a no contar con recursos financieros para poder abonar ese número de becas", afirmó.
"EL RECORTE DE BECAS PRODUCIRÁ MÁS DESERCIONES ENTRE EL ALUMNADO"
En ese sentido, Barrionuevo recordó que la semana pasada el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez "recibió el Doctorado Honoris Causa de esta universidad en la Feria del Libro UNCAus, ha elaborado su propio recurso de amparo manifestando él mismo verse perjudicado ante la inacción del presidente Milei, ante una Ley que ha sido sancionada por el Congreso y donde el Ejecutivo por inoperancia la deja sin ejecutar. Ejemplos como éste vamos a ver en distintas universidades del país. Estamos hablando de una situación grave de caso omiso de un Presidente hacia una Ley", evaluó. "La UNCAus va formar parte de esta presentación jurídica del Consejo Interuniversitario Nacional ante la Justicia Federal", agregó.
El Ingeniero Barrionuevo consideró que el recorte de becas producirá más deserciones entre el alumnado. "El año pasado un 7 por ciento de nuestros alumnos desertaron y la carrera de Medicina fue la que más deserciones tuvo por el incremento de determinados servicios como por ejemplo alquileres, luz, agua y todo aquello que representa el sostenimiento de un joven que se encuentra estudiando. Este año el porcentaje de deserción llegó al 12 por ciento de acuerdo a cifras no oficiales, porque muchas veces el alumno que desea abandonar se lo expresa a algún compañero o docente y nos enteramos de esa manera en carreras como Medicina y Veterinaria que son carreras masivas en cursado del ofrecimiento académico de UNCAus. Esto se va a ir agravando y los resultados que he observado ayer en las elecciones realmente me dejan sorprendido porque todos sabemos que del caudal de votos del año 2023 del presidente Milei, la mayoría vino del sector de jóvenes. Pero resulta que ese mismo Presidente que ellos han elegido en su mayoría, les está dando la espalda no solamente hoy sino desde el año pasado con un recorte presupuestario enorme que ahora se ve traducido en este tipo de quita de beneficios", sentenció.
"ESTO SE VA A IR AGRAVANDO PORQUE ESE MISMO PRESIDENTE QUE HAN ELEGIDO LOS JÓVENES, LES ESTÁ DANDO LA ESPALDA DESDE EL AÑO PASADO"
El profesional aclaró que las Becas Manuel Belgrano "son otras líneas de becas que dependen de Nación y ellos se ocupan de depositarles a chicos que han sido seleccionados. Las becas que ahora suspendemos pagos son otorgadas dentro del ámbito de nuestra universidad y con nuestros propios recursos. Las becas UNCAus se entregaban de enero a enero. Con respecto al ciclo lectivo 2026 se avizora un panorama muy difícil. Para que la universidad pueda abrirse todos los días es necesario afrontar una serie de gastos que van desde la energía eléctrica hasta los insumos menos pensados para poder desarrollar las clases y sobre todo aquellas actividades que están relacionadas con los laboratorios en carreras como Farmacia, Nutrición, Medicina, Biotecnología, etc. Son 10 carreras en total que utilizan insumos de laboratorio en su proceso de aprendizaje. Si a esto le sumamos que otras 8 carreras realizan trabajos prácticos fuera de la universidad acompañados de los respectivos docentes, nosotros tenemos que contratar un seguro correspondiente, abonar el combustible para que nuestras unidades trasladen a esos alumnos se hace realmente muy, muy complicado. Esto ya se veía venir y en su momento cuando lo advertimos, muchos alumnos decían que exagerábamos y que se trataba de una campaña del miedo", recordó.
"LA UNIVERSIDAD CORRE RIESGO DE NO ABRIR EN EL CICLO LECTIVO 2026"
"La universidad corre riesgo de no abrir en el año 2026. Eso lo ha manifestado en la última reunión el CIN a través de distintos rectores que viven distintas realidades. Es una situación muy preocupante y angustiante para toda la comunidad universitaria, sobre todo en un escenario donde los trabajadores hemos perdido el 60 por ciento del poder adquisitivo desde que asumió el presidente Milei, sumado a la renuncia de 39 docentes en lo que va del año, justamente por esta situación. A ello debemos agregarle 220 alumnos que han abandonado las carreras algunos cursando tercer y cuarto año de sus carreras por la situación económica de sus familias. La universidad tuvo que hacer un plan de financiación con la empresa Secheep por una deuda consolidada de energía. Estamos hablando que la UNCAus paga 29 millones de pesos de luz por mes. Somos conscientes que nuestra realidad dentro del ámbito universitario es muy grave y esta casa de altos estudios corre riesgo de no abrir en el año 2026", disparó finalmente.
FUENTE, FOTOS Y MULTIMEDIA: Radio Universidad - Hipermedios UNCAus