El Senado rechazó por amplia mayoría cinco decretos de Milei que desregularon organismos estatales
Se trata del decreto que transformó el INTA y el INTI; el que reduce funciones del Instituto Nacional del Teatro y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP); el que avanzó contra la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos; el que dispuso la intervención de Vialidad Nacional; y el DNU que estableció un nuevo régimen de la Marina Mercante y limitó el derecho a huelga.
En una sesión consensuada la tarde del miércoles entre la mayoría de los bloques y que no generó perspicacias sobre el quórum, la oposición rechazó los cinco decretos de desregulación de organismos estatales que ya habían sido denegados por Diputados. De esta manera, quedan rechazados de manera definitiva.
El miércoles, la oposición ya había rechazado el veto a la ley de emergencia en discapacidad, aunque no logró lo mismo con el aumento de las jubilaciones. En paralelo, y en respuesta al creciente malestar en el Congreso, Javier Milei volvió a cargar contra el Poder Legislativo desde el Council of the Americas. “Fue un espectáculo macabro, el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”, disparó.
El Senado rechazó con 60 votos negativos y 9 afirmativos y 2 abstenciones el decreto que reorganizaba al INTI, al INTA y a otros organismos descentralizados vinculados a la producción, la ciencia y la tecnología. La medida disolvía su autonomía para subordinarlos directamente a secretarías del Ministerio de Economía, en un intento de recentralizar decisiones técnicas clave. Durante el debate, Silvina García Larraburu advirtió: “No hay una Argentina posible si destruimos nuestra matriz productiva, si seguimos sometiendo al sistema científico tecnológico a este escarnio. Seamos conscientes y echemos por tierra al decreto 462”. El riojano, Fernando Rejal, fue más allá: “Lo que surge de estos decretos es que pretenden apropiarse de los recursos y vender los inmuebles de estas instituciones”.
También, fue rechazado con 57 votos negativos y 13 afirmativos y 1 abstención el decreto que reestructuraba una serie de organismos culturales como el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, la Comisión Nacional de Monumentos y los institutos históricos Eva Perón, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. El Decreto proponía fusionarlos o subordinar su funcionamiento a la Secretaría de Cultura, lo que fue considerado por la oposición como una degradación del patrimonio histórico y cultural argentino.
En tercer lugar, la Cámara alta trató el decreto que modificaba el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos que recibió 58 votos para rechazarlo contra 12 para resistirlo –con 1 abstención-. La norma proponía su integración al Ministerio de Salud y alteraba su estructura jurídica, recortando su autonomía y debilitando las garantías de confidencialidad y control parlamentario. Wado de Pedro fue uno de los más firmes al rechazar la iniciativa: "Este decreto le quita competencias al Banco Nacional de Datos Genéticos, reduce las capacidades, y tiene que ver con volver a la Argentina de la impunidad”. En esa línea, añadió: “Todavía quedan muchas familias por terminar de saldar esta parte de la historia. No tengo dudas de que vamos a encontrar a esos jóvenes y a unir a las familias argentinas rotas por la dictadura”.
Uno de los puntos más discutidos de la jornada fue el rechazo del decreto que disolvía Vialidad Nacional, junto a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y otros entes vinculados al transporte terrestre. La medida se rechazó con 60 votos negativos y 10 afirmativos y 1 abstención. La iniciativa había sido cuestionada por trabajadores del sector, gremios y por un fallo de la jueza Martina Forns, que dictó una medida cautelar suspendiendo su aplicación por posibles afectaciones a competencias provinciales y derechos laborales.
Sergio Leavy remarcó la urgencia de preservar la infraestructura vial: “Hoy 20 personas pierden la vida por accidentes viales. Les pedimos a los argentinos que nos unamos, así como hoy lo estamos haciendo los legisladores”. Florencia López se dirigió directamente a los trabajadores: “A los cientos de trabajadores que hoy están acá, en la puerta del Congreso, les decimos que vamos a defender su fuente de trabajo”. Martín Lousteau fue categórico: “Hay que construir otra forma de administrar la Vialidad en la Argentina, pero el Gobierno no sabe cómo hacerlo. Entonces, lo que no le gusta como está y no sabe cómo gestionarlo, lo rompe”.
Finalmente, se rechazó con 55 votos negativos y 13 afirmativos y 3 abstenciones el DNU que impuso un régimen de excepción para la Marina Mercante. El decreto permitía el cabotaje de buques extranjeros, habilitaba contrataciones directas y declaraba como esenciales determinadas actividades marítimas, lo que en la práctica restringía el derecho a huelga. El senador Carlos Linares advirtió que “el DNU 340 permite políticas que ya perjudicaron al sector marino. Contradice la tendencia global, viola seriamente los derechos laborales de los embarcados y usurpa funciones legislativas”. La Cámara Nacional del Trabajo ya había declarado inconstitucionales algunos artículos del decreto, por vulnerar garantías sindicales y democráticas básicas.
Los seis senadores libertarios, junto a Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero, votaron en bloque a favor de los cinco decretos. También acompañó Martín Goerling Lara (PRO), quien solo se diferenció del oficialismo en el decreto vinculado al Banco Nacional de Datos Genéticos. Por su parte, Victoria Huala (PRO) respaldó al Gobierno en la mayoría de los casos, aunque se desmarcó en los decretos que afectaban al INTA, al INTI y a Vialidad Nacional.
La santafecina Carolina Losada también apoyó casi todos los decretos: sólo se abstuvo en el vinculado al INTI y al INTA. Algo similar sucedió con Alfredo De Angeli, quien acompañó tres de los cinco decretos, a diferencia de Losada votó en rechazo del vinculado a Vialidad. El salteño Juan Carlos Romero, que abandona su banca el 10 de diciembre tras 18 años, se abstuvo en todas las votaciones; mientras que los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut lo hicieron en el DNU de la Marina Mercante. La neuquina Lucila Crexell se ausentó durante las votaciones, aunque se la vio recorrer los pasillos del Senado.
Los únicos senadores del oficialismo que tomaron la palabra fueron Juan Carlos Pagotto y el presidente del bloque, Ezequiel Atauche. Pagotto defendió la postura del Ejecutivo al sostener que “el Congreso le delegó en la Ley Bases –más allá de Kueider o no Kueider– las facultades al Poder Ejecutivo”, y agregó: “Por lo tanto, nosotros, al pretender tratar esto, estamos alegando nuestra propia torpeza, porque nadie puede ir en contra de sus actos”. En el cierre de su intervención —dirigida posiblemente a los senadores dialoguistas que acompañaron la Ley Bases— afirmó: “Si se ha hecho la delegación, creo que el camino debería ser judicial más que parlamentario”.
Con esta votación, el Senado completó el rechazo parlamentario definitivo de los cinco decretos. Se trata de una nueva derrota legislativa para el gobierno de Javier Milei, en una semana cargada de tensiones en medio de la campaña y de creciente resistencia a su política de desguace del Estado.