Tsunami en el Pacífico: cómo podría afectar a Chile, Ecuador y Perú
El gobierno chileno activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación. Por su parte, los ecuatorianos y peruanos enviaron una alerta de prevención. Sin embargo, el impacto más fuerte sería en América del Norte.
El terremoto de magnitud 8.7 que sacudió la península de Kamchatka, en la costa este de Rusia podría generar una fuerte réplica en el Pacífico, por lo que se generó un alerta de tsunami en Chile, Ecuador y Perú. Los diferentes gobiernos de los países sudamericanos activaron sus protocolos respectivos con Gabriel Boric a la cabeza, quien puso en marcha el Comité de Desastres.
En el caso chileno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) se activó el protocolo de evacuación en varias zonas costeras. Ecuador dispuso vigilancia intensiva sobre su litoral.
Boric activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció la activación del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) a nivel nacional, tras emitirse una alerta de tsunami para todo el borde costero del país a raíz de un terremoto de magnitud 8,7 en Rusia.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró Alerta Amarilla por tsunami para todas las comunas del borde costero continental, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, incluyendo el territorio insular y antártico.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola. Estaremos informando en detalle pasos a seguir. Mantenga la calma y sólo sigan instrucciones de autoridades”, precisó el mandatario en sus redes.
Cronograma de Evacuación Preventiva SENAPRED ya estableció los horarios en los que comenzará el proceso de evacuación en cada zona, diferenciando entre las regiones en “Estado de Alerta” (Atacama, Coquimbo y Valparaíso) y las que se encuentran en “Estado de Precaución”.
06 (hora local): Isla de Pascua 11: Región de Arica y Parinacota Región de TarapacáIsla San Félix 12: Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Archipiélago de Juan Fernández Región de O'Higgins 13: Región del Maule Región de Ñuble Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos 14: Región de Aysén 15: Territorio Chileno Antártico 16: Región de Magallanes En diálogo con Mañanas Argentinas, por C5N, la periodista chilena, Alejandra Zamorano reconoció que hasta el momento la población de Viña del Mar "se está tomando con mucha tranquilidad la situación", aunque una de las mayores preocupaciones era la posible suspensión de clases. "En la reunión de urgencia de autoridades, se determinó que se suspendan las clases en las comunas del borde costero de Viña del Mar, por lo tanto con eso se bajó muchísimo lo que es una movilización", detalló.
En las primeras horas de esta mañana, en la Isla de Pascuas ya comenzó con la evacuación hacia zonas altas, mientras que en Viña la evacuación comenzará cerca del mediodía de este martes.
Al mismo tiempo, durante la mañana de este miércoles, Boric publicó otro mensaje en su cuenta de X: "Las primeras olas ya llegaron a las costas de Japón, Alaska y la Polinesia. A las 9:25 (hora local) debiera llegar la primera ola a Isla de Pascua. Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales".
Ecuador activó un alerta por tsunami Luego del terremoto de magnitud 8.7 registrado frente a la costa de Rusia, Ecuador también activó un alerta por tsunami. En consecuencia, el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (Inocar) declaró un estado de Advertencia para la Región Insular (Galápagos) y un estado de Observación para la Costa Continental.
“Las personas que se encuentren en zonas costeras deben estar atentas a las instrucciones de las autoridades nacionales y locales”, señaló la institución, insistiendo en la necesidad de seguir los canales oficiales de información ante cualquier cambio en el comportamiento del mar.
También se difundieron los horarios tentativos de arribo de las primeras olas, siendo Puerto Seymour, en las islas Galápagos, el primer punto en ser afectado a las 09:48 del miércoles (08:48 hora insular).
Por otra parte, las autoridades locales activaron sus protocolos de vigilancia y se mantienen en constante monitoreo de la situación. De igual modo, continúa la evaluación del comportamiento oceánico tras el sismo ocurrido en el extremo oriente ruso.
Perú se sumó al alerta de tsunami La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú también emitió su alerta de tsunami donde señalaron que luego de un análisis y evaluación a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de esta Dirección, “se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano”.
“Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento”, indicaron en la cuenta de X. por otra parte, el presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, indicó en diálogo con la agencia AFP que “se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura al litoral peruano”.