Capitanich convocó a ser la fuente de generación de miel del país
El gobernador Jorge Capitanich habilitó las XIX Jornadas de Apicultura de El Impenetrable chaqueño que se realizan hasta este sábado 24 en el hotel Atrium Gualok II de Castelli, oportunidad en la que entregó incentivos para aumentar la producción, transmitió la importancia estratégica de la actividad en el país y en la región y fijó las metas hacia 2015.
El gobernador Jorge Capitanich habilitó las XIX Jornadas de Apicultura de El Impenetrable chaqueño que se realizan hasta este sábado 24 en el hotel Atrium Gualok II de Castelli, oportunidad en la que entregó incentivos para aumentar la producción, transmitió la importancia estratégica de la actividad en el país y en la región y fijó las metas hacia 2015.
Así, convocó a ser la fuente de generación de producción de miel de la República Argentina: “Tenemos una flora diversa y dispersa de muy buena calidad, una marca estratégica para la humanidad que es El Impenetrable chaqueño y la distinción en saborización entre las 10 primeras mieles a nivel internacional, lo que implica que no tenemos techo”, aseguró a los presentes.
En el lugar, el primer mandatario provincial transmitió la importancia estratégica de la producción de miel en el país y en la región, que genera valor agregado en origen y que se tiene que hacer a pequeña escala. “Se trata de aprovechar la riqueza de nuestra naturaleza viva en un producto que tiene una demanda infinita a nivel internacional”, ponderó.
La iniciativa convoca a productores de todo el país, oportunidad en la que se muestra el desarrollo y potencial productivo de la provincia y su apertura al mundo, aprovechando el monte nativo y la miel orgánica que brindan un sabor único. El momento sirvió también para la entrega de 25 títulos de propiedad de la tierra a productores del departamento General Güemes.
Las metas del gobierno
La meta del gobierno provincial es llegar hacia el término de esta gestión con 150 mil colmenas desparramadas por todo el territorio provincial, cuando hoy existen 70 mil. “Por eso propiciamos y estimulamos la producción de miel por su avance, su impacto cualitativo, por el valor agregado del polen y su calidad alimenticia. No hay ninguna política de Estado que funcione si no hay productores. Con la miel tenemos mercado y condiciones para producir más y mejor”, agregó Capitanich.
Hoy el Chaco exporta 2,5 millones de dólares en miel, a 12 países diferentes con la posibilidad de extenderse a otros 45 puntos de venta. Hay 2400 productores apícolas en la provincia, 16 asociaciones, un programa Prodear que trabaja en la canalización de casi cinco millones de pesos para fomentar el desarrollo de la producción, financiando para tener más colmenas, más producción y atender una demanda que es infinita. “Nuestra meta 2015 es 150 mil colmenas (20 mil colmenas incrementales por año), 3750 toneladas y superar entre el 4 al 6 por ciento de la producción del país, para pasar la región NEA-NOA al 15 por ciento para ser un enclave estratégico de producción”, enumeró.
Sin embargo, aseguró que “necesitamos aumentar el nivel de producción por colmenas y el número de colmenas por productor. Nuestras metas de exportación estarían en torno a los cinco millones de dólares para los próximos dos años”. “Tenemos 14 salas de extracción fija, dos móviles, dos plantas homogenizadoras y vamos a inaugurar en octubre la planta en el parque industrial de Sáenz Peña que significó una inversión de casi cinco millones de pesos”, concluyó.
Presencia de distintas partes del mundo
Antes del acto oficial, Capitanich recorrió las instalaciones y visitó los diferentes pabellones de los expositores. Luego, el sacerdote local José Luis Stigma bendijo la muestra, para dar paso a las palabras del presidente de la Asociación de Apicultores de Castelli; Eduardo Riquel. Así, destacó las gestiones del gobierno provincial para poder comercializar su producción, por lo que aseguró que “juntos vamos construyendo un camino para que nuestros productos sean un sueño económico para que nuestras familias tengan un mejor vivir”. “Nos falta mucho por hacer, pero uniendo criterios entre las partes lo podemos lograr. Pero me sorprendió ver la presencia de un señor de Japón y otro de Bolivia que visitan nuestra muestra”, finalizó.
El ministro de la Producción, Enrique Orban rubricó un convenio de cooperación e investigación con Walter López, rector de la Uncaus, cuyo objetivo es descubrir los atributos de la miel de El Impenetrable. En este sentido, el titular de la cartera productiva reconoció que la provincia atraviesa uno de los peores momentos con la sequía de arrastre que padece el Chaco: “Dios tuvo su inspiración enorme en la miel que data de los tratados más antiguos de la humanidad. La ciencia no ha podido encontrar por qué este azúcar no se descompone con el paso del tiempo. Hemos superado las 70 mil colmenas y vamos a hacer un desembolso para que productores puedan tener 20 mil más, para superar en esta gestión las 150 mil colmenas para duplicar o triplicar la cantidad de miel que hacemos por cajones”, indicó. Al final de su discurso se entregaron los cheques del programa Más Colmenas a distintas cooperativas de la provincia, con el objetivo de obtener 20 mil nuevas colmenas con el objetivo de llegar a las 150 mil.
Ucrania como destino
A su turno, el presidente de Mieles del Chaco y representante de Grúas San Blas, Alejandro Malti comentó sobre realidad y futuro de la producción. Así, comentó que el 27 de septiembre la miel del Chaco se presentará en Apimondia 2013, iniciativa que se realizará en Kiev en el National Complex "Expocenter of Ukraine" (Ucrania).
“Para vender no tenemos límites, la demanda mundial es infinita. Vamos a crecer con 3000 toneladas hacia 2016 y llevaríamos a la producción del Norte al 15 por ciento del total del país, lo que nos pondría en una posición altamente competitiva. Logramos una integración pública-privada única, por lo que las inversiones vienen cuando está la confianza y cuando hay un gobernador como Jorge que es el primer trabajador. El mercado árabe es el principal mercado al que estamos apuntando. El año que viene tenemos que doblegar esta muestra”, concluyó el empresario a partir del cual la producción chaqueña solucionó el problema de la comercialización.
A su turno, el intendente Alberto Nievas reconoció el trabajo que pone a la región en una “situación extraordinaria”. Acompañaron además al gobernador, el ministro de Industria, Sebastián Agostini; el subsecretario de Ganadería, Marcelo Repetto; el presidente del Instituto de Colonización, Raúl Paris; el titular de Lotería Chaqueña, Darío Kohli; legisladores provinciales; productores, invitados y público en general.