Martes, 11 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
ESCHACO IMÁGENES - A 46 AÑOS DEL GOLPE MILITAR, PRESENTE!
Jueves, 24 de marzo de 2022
Documento leído en el acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El 24 de marzo de 1976 se instauró la dictadura fascista más sangrienta de nuestra historia. A 46 años, nos encontramos movilizados en todas las plazas del país recordando y repudiando el golpe militar genocida que dejó el saldo de 30.000 compañeras detenid@s desaparecid@s, que reivindicamos y continuamos su legado.


La democracia había sido recuperada el 11 de marzo de 1973, pero los grupos parapoliciales y militares seguían al acecho. En octubre de 1973 se lo eligió al Gral. Perón para su 3er mandato que terminó el 1º de Julio de 1974 con su fallecimiento, a partir de ahí el débil gobierno de Estela Martínez de Perón empezó su caída. En octubre de 1974 ya se volvió a vivir en Estado de Sitio y las cárceles volvieron a alojar presos y presas políticas.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas tomaron el poder derrocando al Gobierno constitucional en forma violenta, destituyendo así a las autoridades elegidas constitucionalmente. La Presidenta fue detenida, se disolvió el Congreso y se sustituyó por una Comisión de Asuntos Legislativos. que juraron cumplir con el Estatuto y los objetivos del “Proceso de Reorganización Nacional”.

La imposición de una Junta Militar que sustituyó la Constitución Argentina por el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional, no fue una decisión de un día para otro. Fue un plan.

Y no fue un simple plan, fue una planificación sistemática de exterminio de cualquier resistencia o proyecto político distinto, que se apoyaba en su herramienta fundamental: el Terrorismo de Estado. El principal método represivo fue la desaparición forzada de personas con más de 700 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, miles de asesinatos, presos políticos, la apropiación de menores, los crímenes sexuales, la proscripción política, el exilio y el robo de bienes.

Desde que en 1983 se recuperó la democracia aún no se pudieron modificar algunos de los instrumentos con los que la Dictadura consolidaba la dependencia de los poderes reales, los grandes capitales multinacionales y sus socios locales.

Una de esas leyes, es la Ley de Entidades Financieras. Esto es necesario recordar porque el gobierno que asumió en 1983 heredó una deuda externa con el FMI y capitales privados que no pudo ser pagada en su momento.

Lo mismo pasó con el gobierno de Alberto Fernandez la deuda heredada iba a complicar cualquier plan de gobierno y así estamos hoy con el 50% o más de la población sumida en la pobreza y con una inflación que anula cualquier intento por combatirla porque el poder real se fortaleció en los cuatro años anteriores, dado que se apropió de más de la mitad del monto endeudado, fugándolo al exterior.

Aunque a los sectores exportadores les bajaron todas las retenciones (o sea que aportaban menos a la recaudación impositiva) hoy con unos precios internacionales que los hacen más millonarios se siguen quejando de la “carga impositiva”.
Estos son los sectores que estuvieron detrás del golpe del 24 de marzo y que se beneficiaron de sus políticas durante siete años de horror para la mayoría del Pueblo argentino.

Van transcurriendo más de dos generaciones y hoy hay quienes nada saben de lo ocurrido hace 46 años atrás. Por eso hay que consolidar y aumentar las políticas y programas de Memoria en la educación y en todos los ámbitos. Además, no relacionan las dificultades económicas con los objetivos de la Dictadura y de los gobiernos afines.

La memoria social y política no puede ser separada y es responsabilidad del Estado difundir la historia completa de lo ocurrido. El terrorismo de Estado no ocurrió solamente en los campos de concentración y en las cárceles, lo sufrió toda la población, en mayor o menor medida. No se quemaron un millón de libros por simple maldad, no se prohibieron canciones, autores, películas, obras de teatro por simple capricho.

Esa es la memoria que tiene el pueblo y de la cual aún hoy, a 46 años nos vamos enterando, de más episodios del horror y entendiendo el porqué de tanto miedo. Por eso hoy reviste importancia que todavía haya presas y presos políticos, como el caso de Milagro Sala, en democracia no se pueden justificar estas maniobras politiqueras que atentan contra la democracia misma.

Y no se pueden tener relaciones normales con los autores de estas políticas, como si no nos incumbiera a todos y todas. Hoy no se puede convivir con la violencia institucional, como si no pasara nada. Hoy la violencia de género, el ataque a las mujeres y las disidencias debe ser controlado con políticas precisas de prevención y con mejor educación. Mucha violencia vive y sufre nuestro pueblo, como si hubiera incitadores de las mismas.

Aquí en el Chaco la violencia policial y las torturas en las comisarías son moneda corriente, hace muy pocos días otro joven fue asesinado con una golpiza en la ciudad de Charata y quisieron, en forma burda hacer pasar su muerte como si fuera un simple paro cardíaco. Esto se hacía hace 46 años atrás, si no se termina con esto, el NUNCA MÁS será una simple consigna.

Hoy la lentitud del aparato judicial y la velocidad de las noticias, que no son siempre veraces, hacen un combo perfecto para la desinformación y manipulación mediática.

Otro tanto pasa hoy con la renegociación de la deuda con el FMI, el pueblo de a pie se pregunta porque no la pagan los que se apropiaron de ella, porque en la memoria social el Pueblo sabe que es él, el que la termina pagando. Y lo tiene que hacer perdiendo calidad de vida. ¿La renegociación con el FMI no ameritaba un debate como el que se dio en el Congreso antes de la despenalización del aborto?.

El camino es enfrentándolos con firmeza, no legalizando sus estafas. Es necesario que la crisis generada por Macri y los sectores que representa, sean los que la paguen y no que sea el pueblo con su sufrimiento quien lo haga. Al mismo tiempo, no podemos permitir a 40 años de la heroica gesta de Malvinas, que una comitiva encabezada por un inglés, monitoree nuestra economía.

Todo esto es necesario decirlo, porque una de las consignas que se levantaron desde antes de 1976 fue “Liberación o Dependencia”, porque las y los que lucharon lo hicieron para cambiar la sociedad, para mejorarla y para eso hacían falta cambios revolucionarios, como el de que ninguna potencia extranjera nos dijera o impusiera cómo debíamos vivir.

Los 30.000 desaparecidos, los hijos/hijas que todavía faltan no murieron, ni sufrieron en vano, porque a la memoria del pueblo no la borran con nada. Y menos aún si muchas de las causas de la lucha nos siguen azotando como la pobreza.

Una de las banderas que más está vigente es la de la Soberanía Nacional, porque hacen 40 años de lo ocurrido con nuestras Malvinas, un símbolo de soberanía, así como el manejo de nuestro río Paraná, en el cual se decide si somos más pobres o más ricos.
Los poderes reales se están apropiando de nuestro territorio y también quieren hacerlo con nuestras mentes. Las únicas defensas que tenemos es el ejercicio de la memoria y la libertad de soñar un mundo mejor.

Por esas banderas de fraternidad para construir un mundo mejor se sembró con sangre buena, como si fueran semillas, el suelo de nuestra Patria. Por eso ellos y ellas viven en nuestros corazones y aunque transcurran más generaciones, la memoria y los sueños estarán intactos y seguiremos. luchando por la liberación de nuestro pueblo y levantando las mismas banderas que ellos levantaron. ¡30.000 compañeros detenidos, desaparecidos…

PRESENTE!


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny