Abuso Sexual en la Infancia: reclaman políticas públicas de reparación y de avances en las causas judiciales
Durante la jornada de este viernes se realizó en la Casa por la Memoria una conferencia de prensa convocada por Al Fin Justicia y organizaciones sociales para manifestar a la comunidad en general la situación en que se encuentran causas judicializadas por el delito de abuso sexual en la infancia.
El presidente de la Comisión Provincial por la Memoria Chaco Aníbal Ponti saludó la presencia de organizaciones y referentes sociales que adhirieron a la conferencia y destacó la importancia de “Militar la solidaridad con este reclamo de Justicia y reparación a sobrevivientes de delitos aberrantes como el abuso sexual en la infancia”.Además recalcó la intención de la gestión que encabeza al frente de la CPM Chaco de continuar con los tres ejes históricos de Memoria, Verdad y Justicia y asimismo sumar el reclamo de cese de persecución a los líderes latinoamericanos y visibilizar la problemática de la cuestión de género y la militancia feminista.
Acto seguido Rosalía Alvarado y Victoria Duet, de Al Fin Justicia, dieron lectura a una crítico documento en relación a esta problemática; “Queremos expresar a la comunidad nuestra preocupación y profunda inquietud en relación al acceso a la administración de la justicia y tratamiento en sede judicial de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual como también con respecto a sobrevivientes que en la adultez han denunciado lo padecido en su infancia” advirtieron y agregaron; “mientras que esta semana pudimos celebrar un fallo ejemplar en el cual se aplicó la ley de respeto a los tiempos de las víctimas y una sobreviviente pudo lograr justicia después de veinticinco años al contar con un Fiscal y jueces que supieron escuchar e investigar. Por otro lado nos encontramos con una justicia selectiva, con prácticas judiciales que contrariamente a las argumentaciones teóricas del Derecho, se sigue considerando a niñas, niños y niñes en los actos judiciales como seres humanos disminuidos y a los sobrevivientes adultos como fantasiosos fabuladores, en algunos casos que “buscan un beneficio económico”, “notoriedad pública”o “que están desequilibrados emocionalmente”; constituyendo así un atropello a su integridad emocional y por tanto un maltrato por parte de quién debe escuchar, ignorados al momento de resolver sobre su existencia, aplastando así su pedido de ayuda, su denuncia”.
PODER JUDICIAL PATRIARCAL
Por ello criticaron al Poder Judicial en tanto “evidencia una ideología patriarcal y adultocéntrica, que resultan en la ausencia de medidas de prueba, acciones dilatorias, investigaciones deficientes, vinculaciones forzosas con sus agresores /as y demonización de adultos protectores calificando inmediatamente todos los hechos como “abuso sexual simple”. En ese sentido plantearon si teniendo en cuenta todo lo que implican este tipo de delitos “¿se pude pensar que el abuso sexual tiene algo de simple?”.
Por otra parte remarcaron la “fuerte permeabilidad a presiones políticas y la existencia de una “industria de defensa del pedófilo”, conformada por estudios de abogados/as; profesionales de la salud y operadores judiciales; que junto a una excesiva burocratización convierten el acceso a la justicia en una carrera de obstáculos”.
A modo de conclusión reeditaron la exigencia de un “abordaje interdisciplinario, respetuoso de los derechos humanos y con perspectiva de género, de respeto a los tiempos de las víctimas”, de “de medidas que eviten la re victimización durante el proceso judicial”, y por supuesto, “La sanción del crimen, que permite a la comunidad y a las víctimas salir del estado de dañina injusticia que la impunidad genera”. En este cuadro de situación, subrayaron el papel privilegiado en la reparación que le compete al sistema de Justicia, y afirmaron;
“Estamos esperando que el Poder Judicial investigue con celeridad, que sancione estos delitos y que se capacite. Basta de impunidad. No a la prescripción. Educación Sexual Integral. Justicia para sobrevivientes de abuso sexual”.
ADHESIONES
Acompañaron el reclamo impulsado por Al Fin Justicia organizaciones sociales y referentes de un amplio espectro; el escritor y ex detenido político Miguel Molfino, la filósofa Martha Bardaro, las legisladoras Gladis Cristaldo (prov) y Lucila Masin (nación) y el diputado Daniel Trabalón (prov), Cecilia Solá, Analía Otaño, Delia “Choni” Pérez, Carlos “Ratón” Aranda, Angélica Kees, Belén Rodríguez, Charo Alcire, la concejal Nancy Soteloy familias de víctimas y sobrevivientes. Además estuvieron presentes Revuelta Feminista, Mala Junta, Multisectorial Feminista, la Asociación de Ex Detenidos Políticos, CTA de los Trabajadores, Cámpora, Colectivo Nacional; Ateneo Feminista Movimiento Evita, Unidad Ciudadana, Corriente Clasista y Combativa (CCC), CAMPO Partido Comunista Revolucionario (PCR), Frente Grande, Cátedra Libre de DDHH, Agrupación Scalabrini Ortiz, Mujeres Peronistas con Cristina, Forja, Unión de Mujeres en Lucha, Somos.