Edcación rural realizó encuentro de prácticas del lenguaje en plurigrado
El Ministerio de Educación del Chaco, a través de desde la Dirección de Educación Rural –a cargo de Diego Rolón- en articulación con la Dirección de Nivel Primario –a cargo de María Elsa Rolón-, realizó el segundo de los tres encuentros previstos para el módulo de Didáctica de Prácticas del Lenguaje en Plurigrado, correspondiente a la Actualización Académica en Educación Primaria para Contextos Rurales, organizado y coordinado por las mencionadas direcciones
Esto se dio de manera simultánea en cuatro sedes: General San Martín, Castelli, Colonia Elisa y La Clotilde.
A pesar de que los encuentros se realizan los días sábados, se destaca la asistencia de los docentes de las escuelas del ámbito rural que vienen realizando este trayecto de formación en cada una de las sedes. Las actividades de esta segunda jornada fueron dinámicas y variadas, dando espacio para la reflexión y la socialización de experiencias, a fin de superar el aislamiento relativo del trabajo docente en estos contextos.
En la oportunidad, se produjeron ricos intercambios en torno a las diversas situaciones de enseñanza de la lectura y la escritura propias de cada institución, logrando en este trabajo colectivo ajustar la propuesta a las necesidades particulares de la población estudiantil de cada paraje y cada contexto.
En la oportunidad, las temáticas y textos que se abordan en este trayecto de formación, si bien han sido propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación, se trabajan de manera integrada con el Diseño Curricular de la Provincia del Chaco y con los lineamientos de la política educativa provincial, a efectos de contextualizarlos a nuestras realidades particulares y avanzar así en la selección de alternativas propias para el plurigrado en la región, enriqueciendo las intervenciones didácticas que los maestros ya vienen implementando.
En este sentido, los docentes que tienen estudiantes que provienen de pueblos originarios (etnia Qom), si bien continuaron con la estructura de la planificación sugerida, cambiaron los textos propuestos por leyendas que reflejan su cultura, creencias y costumbres, logrando así contemplar los saberes previos y revalorizar su identidad.
En el caso de los docentes que trabajan en escuelas para adultos, incorporaron textos de actualidad y vinculados al mundo del trabajo y de los oficios especialmente, para desarrollar los saberes vinculados a la lectura y escritura.
Gracias al acompañamiento que brinda la Dirección de Educación Rural, los docentes cuentan con un valioso material de lectura y nuevas herramientas que seguramente les permitirá ampliar la mirada de cómo alfabetizar a los estudiantes del contexto rural, contando con un abanico de estrategias alfabetizadoras significativas que garanticen la apropiación de la cultura escrita de todos los estudiantes.