Ligas Agrarias-Día 3: Declararon peritos que intervinieron en la reconstrucción del caso de Estigarribia
Declararon peritos de la Policía que intervinieron en la reconstrucción del caso de Estigarribia y dos vecinos de Corzuela, a quienes el dirigente de Ligas había ido a visitar la noche del 12 de febrero de 1977. La causa pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 15, oportunidad para la que se programó la declaración de 4 testigos.
En la mañana de este jueves 11 se realizó la tercera jornada del juicio oral Ligas Agrarias, con una nueva tanda de testigos; peritos de la policía que intervinieron en la reconstrucción del caso de Estigarribia, ultimado a balazos el 12 de febrero de 1977 en la localidad de Corzuela en una emboscada organizada por un comando liderado por del Oficial de Ejercito Jose Luis Tadeo Bettolli, según plantean como hipótesis investigativa desde las querellas y el Ministerio Público Fiscal.
Sobre esto declararon peritos de la Policía que intervinieron en la reconstrucción realizada el día posterior al hecho, que fue presentado como un “enfrentamiento” entre Estigarribia y los policías y militares presentes esa noche por parte de las autoridades del gobierno de facto. También declararon Adelina y Francisco Iñiguez, vecinos de Corzuela, a quien Estigarribia había ido a visitar esa noche pero no aportaron mayores datos al respecto. Cabe destacar que según la autopsia médica y el Informe del Equipo Argentino de Antropología Forense Estigarribia presentaba heridas en el pecho, las piernas, y la muñeca derecha “todas producidas por disparos de armas de fuego de calibre estimado entre nuevo y once milímetros que portaba el personal policial”.
La causa pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 15, oportunidad para la que se programó la declaración de 4 testigos que brindarán detalles sobre los hechos de torturas y secuestros que se le endilgan al imputado Eduardo Wishnivetzky. Los debates continuarán el martes 16 con otra tanda de 5 testimoniales, entre las que figura (por videoconferencia) la declaración de la perito de EAFF Mariana Selva. Cabe destacar que los debates son públicos, y para asistir a los mismos sólo es necesario presentarse con DNI.
Este es el quinto proceso por crímenes de lesa humanidad en la provincia, en el que se juzgan los homicidios de los dirigentes rurales Raúl Eduardo “Ñaró” Gómez Estigarribia y Carlos Piccoli , así como también el secuestro y tortura de los trabajadores rurales Santos Britez, Hipólito Britez y Modesto Meza.Figuran como imputados el exteniente coronel del Ejército, José Tadeo Betolli, y los agentes (re) de Policía Miguel Antonio González, y Alcides Safenrraiter acusados de homicidio agravado, el ex comisario de Policía Eduardo Wischnivetzky por privación ilegítima y tormentos y el ex policía José Rodríguez Valiente, por encubrimiento.
DECLARACIONES
Tanto Francisco Iñiguez, quien figura en el requerimiento fiscal como responsable de haber dado aviso a la Policía que recibiría la visita de Estigarribia, como su esposa Adelina manifestaron no haber presenciado nada de modo directo pero si haber escuchado comentarios de terceros. “Decían que lo bajaron a uno” precisó el hombre. La mujer acercó un par de detalles más, pero relacionados con el procedimiento posterior; “Nos fueron a buscar del Ejército a declarar en comisaría, me hicieron firmar un papel pero no sé qué firmé. Llegaban del Ejército y ni al baño te dejaban ir, te apuntaban con ametralladoras” graficó como para dar una idea del contexto de la situación, en aquella época.
El ex sub oficial de Policía Alfredo Gómez prestó servicio en la División de Criminalística. Consultado por la defensa, reconoció no recordar haber intervenido en la reconstrucción pericial del hecho, por lo cual se solicitó desde la defensa que se le facilite una de las fojas del expediente donde figura un acta al respecto, no obstante lo cual el testigo no reconoció como propia la firma que figura como suya.
En el acta en cuestión se declara la realización de un operativo militar comando por José Tadeo Bettolli en Corzuela en 1977, la participación de los testigos Francisco y Adelina Iñiguez, que afirmaron haber escuchado “detonaciones de armas de fuego” durante la noche previa, y la toma de fotografías para las pericias por parte del agente A.Gómez. Si bien el testigo terminó por reconocer la posibilidad de haber firmado el documento, remarcó; “No recuerdo nada de eso, de una cosa de esas, tan grave me acordaría” afirmó.
Además subrayó que lo suyo era “el apoyo técnico a los procedimientos” una vez consumados, nunca interviniendo “en la acción”. Desde el Ministerio Público , el fiscal Diego Vigay destacó que las fotografías mencionadas no figuran en el expediente, y la “fuerte impresión de esta Fiscalía de que esas fotos podrían no haber existido”. La audiencia terminó con participación del ex policía Adolfo Ragatoni se resumió en la ratificación de su firma en una pericia realizada sobre un arma de fuego utilizada.
El Tribunal que lleva adelante el juicio oral está constituido por los magistrados Juan Manuel Iglesias (presidente), Ramón Luis González y Rocío Alcalá. La acusación del Ministerio Público es cursada por los fiscales federales Carlos Amad, Diego Vigay y Patricio Sabadini. Las querellas tienen la representación del abogado Mario Piccoli, hermano de Carlos, y por parte de la Secretaría de DDHH de la provincia el Dr. Duilio Ramírez, la Dra. Silvina Canteros y Dr. Paulo Pereyra.Juan Manuel Costilla, ejerce la defensa oficial de Eduardo Wischnivetzky y José Tadeo Bettolli, Marcelo Valoriani lleva la defesa privada de Miguel Antonio González y Carlos Decesare representa a Alcides Safenrraiter. Los testigos familiares de las víctimas y/o sobrevientes contarán con el acompañamiento y contención del Programa de Asistencia de la Comisión Provincial por la Memoria.