Un centenar de trabajadores de Salud pidieron mejoras salariales y condiciones laborales
En el hospital Perrando, convocados por la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCH), un centenar de trabajadores de la salud se manifestaron y pidieron al gobernador Domingo Peppo soluciones para la “crisis terminal” en la que está inmersa la salud pública
Trabajadores de distintos puntos de la provincia y diversos servicios y centros de salud se manifestaron en el frente del hospital Perrando, donde hicieron visible la crisis que vive el sistema sanitario provincial, desde la cuestión salarial hasta las condiciones de trabajo.
Participaron trabajadores de Resistencia, Juan José Castelli, Sáenz Peña, Quitilipi, General San Martin, Barranqueras, entre otros; en el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, y ante ello, desde APTASCH expresaron que “en esta fecha simbólica nos encontramos sin motivo alguno para festejar cuando observamos la situación de la Salud Pública en el país y en nuestra provincia”.
“La determinación de una política sanitaria que prioriza la cobertura de una canasta mínima de prestaciones y la mercantilización de la Salud por encima de la afirmación del acceso a la salud como un derecho humano a través de la llamada CUS (Cobertura Universal de Salud), la degradación del Ministerio de Salud de la Nación, la baja de programas y la reducción de presupuestos, sumados al deterioro de las determinantes sociales de la salud producto de la profunda crisis que atravesamos y del modelo extractivista sostenido por los sucesivos gobiernos, componen un panorama de deterioro alarmante de la salud para los argentinos y para los chaqueños”, afirmaron.
“Nuestra provincia en particular sufre el deterioro constante de su sistema público de salud, que no sabríamos caracterizar si esta debacle se debe a la falta de políticas o si es una política en sí. Los trabajadores sostenemos el sistema en condiciones muchas veces imposibles”.
“Desde la infraestructura muchas veces deteriorada por falta de mantenimiento, como sucede en muchos sectores del hospital Perrando, obras postergadas que nunca se concretan como en el hospital de General San Martin o el hospital Odontológico y el Laboratorio del hospital Perrando, obras que se paralizan sin horizonte cierto de conclusión como en el hospital de Machagai, provoca que trabajemos en ambientes inadecuados, en muchos casos hacinados e insalubres”.
También expresaron que “la falta de renovación de equipamientos y la falta de mantenimiento y reparación del equipamiento existente genera la derivación evitable hacia otros centros asistenciales o hacia el sector privado. La falta de ambulancias o su falta de mantenimiento se suma al caótico funcionamiento de la red sanitaria”.
Respecto de los trabajadores, afirmaron que “muestra un panorama igualmente desolador”. “La pauperización de los salarios del personal de planta debido a la imposición de aumentos a la baja en los últimos tres años provocan el desánimo, la angustia en las familias trabajadoras al ver caer abruptamente su capacidad de hacer frente a los gastos corrientes, la falta de incentivos que lleva a numerosos profesionales a elegir el retiro, desmantelando la capacidad de atención en muchos centros asistenciales”.
“La creciente precarización, con una miríada de modalidades de trabajo en negro, sin cobertura social ni legal al momento de cumplir con sus actividades, la mayoría con sueldos muy por debajo del límite de la pobreza y con extremos aberrantes de becarios que reciben una retribución de entre $1.000$ y $4.000 cumpliendo funciones indispensables en sus servicios, es un problema que gobierno y ministerio no muestran interés en solucionar. Nuestros jubilados sufren una pérdida de sus ingresos aún mayor que la de los activos a causa de las cifras en negro que el gobierno incorporó al salario en los últimos años”.
“Los trabajadores de la Salud paramos y nos manifestamos porque estamos decididos a cambiar esta triste realidad, porque estamos decididos a no dejar que los gobiernos por interés o por desinterés sigan llevando a la salud a su agonía, y porque seguimos bregando por un sistema de salud público, gratuito, universal, accesible y de calidad para todos los chaqueños”.