Sábado, 5 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Sábado, 6 de abril de 2019
Educación y Memoria: un programa con excelentes resultados en la provincia
“Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”. Graciela Montes (El golpe y los chicos)

El Ministerio de Educación del Chaco, a través de la Dirección de Promoción Ciudadana perteneciente a la Dirección General de Políticas Socioeducativas, que depende de la Subsecretaría de Calidad y Equidad, lleva a cabo el programa Educación y Memoria.

El mismo viene desarrollándose como una prioridad en nuestra Provincia con el objetivo de mantener viva la Memoria reciente. Lo cierto es que la realidad de las políticas públicas –y educativas en particular-, deben analizarse críticamente a partir del desfinanciamiento provocado desde el año 2015.

Este escenario no hace más que resaltar el esfuerzo que el gobernador de la Provincia, Oscar Domingo Peppo, y la ministra de Educación, Marcela Mosqueda, siguen realizando en materia de sostenimiento de programas que se financian y sostienen –la mayor de las veces- con recursos netamente provinciales: libros, cuadernillos, revistas, encuentros regionales, provinciales y nacionales, seminarios, muestras y un sinfín de propuestas pedagógicas para la reconstrucción de la historia reciente de nuestro país y nuestra humanidad.
OBJETIVO Y MARCO NORMATIVO

DEL PROGRAMA

El programa tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la historia reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a nivel nacional y provincial y experiencias en las aulas.

Sus acciones se encuadran en el marco general de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial Nº 1887-E (antes Ley Nº 6.691).

Se ofrece recursos para la efectiva inclusión de los contenidos curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones que establece el artículo 92 de la mencionada ley, tales como: la construcción de una identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana, la causa de la recuperación de Malvinas y el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva de la historia reciente con el objetivo “de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.

EJES TEMÁTICOS DEL PROGRAMA:
- Memorias de la dictadura: el terrorismo de Estado en Argentina;

- Malvinas: Memoria, Soberanía, y Democracia;

- Enseñanza del Holocausto y genocidios del siglo XX.

- Los Derechos Humanos. Democracia.

La promoción de la enseñanza del pasado reciente se sostiene en la idea de que los Derechos Humanos son conquistas sociales, resultado de las acciones humanas y, en consecuencia, al transmitirlos se refuerzan las nociones de responsabilidad, participación e inclusión.

LOS PASOS:
A partir del año 2013 y en el marco del nuevo Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, la Red de Educación y Memoria junto a otros, forman parte de los Ejes Transversales que se incluyen en los diseños curriculares con marcados objetivos y líneas de acción para todos los niveles. La referente del Programa Educación y Memoria en nuestra provincia es la profesora Mirian Soto.

El año 2018 y en virtud de las diferentes propuestas que genera el Ministerio de Educación, hemos logrado llegar a 26.750 estudiantes y 750 docentes desde el programa, costeando el Ministerio de Educación de la provincia, los gastos para que los jóvenes pudieran participaren diferentes instancias.

Es así, que, en el marco del V Proyecto Diario Ana Frank “Ana escribió su diario, nosotros escribimos el nuestro” - Alumnos que leen para aprender y escriben para contar -, viajaron alumnos de distintas localidades, a Buenos Aires, donde expusieron sus periódicos en forma de paneles, cuyo eje se centró en Ana Frank, el nazismo, la dictadura militar en Argentina, los Derechos Humanos en la actualidad, así como también la inclusión social, la convivencia y los desafíos frente a la violencia y la discriminación.

Además, dos estudiantes que resultaron primero finalistas con sus textos: “Carta: Desde el exilio de mi Chaco querido”y “La pesadilla de los gorilas” que posteriormente los llevó a ser ganadores y acreedores del tan ansiado viaje a Ámsterdam. Con sus proyectos “Enseñar amor y no violencia” y “Re-significar la convivencia fortaleciendo espacios de participación democrática”, respectivamente.

LA GRAN TAREA DE LOS DOCENTES
Trabajar el pasado reciente, duro y doloroso, no es fácil. Cada docente porta consigo memorias diversas. Algunos con inscripciones vivenciales de esa época, otros con legados, relatos y reconstrucciones de un tiempo que no vivió pero que aún perdura en sus secuelas. Todos con marcas (por presencia o ausencia) en su propia biografía.

Y es desde esta memoria personal y desde el compromiso social que tal vez debamos partir, intentando poner palabras a lo indecible.Vincular literatura, memoria y derechos humanos implica asumir a los niños/as, adolescentes como sujetos de derecho, inteligentes y creativos; capaces de expresarse a través de la literatura, de opinar libremente, de cargar de significado al texto y apropiárselo de un modo intenso y significativo.

Sujetos que también (al igual que los maestros) portan una historia, y es tal vez, desde la recuperación de sus memorias personales, familiares e históricas, con la compañía y mediación de un adulto responsable podremos iniciar el camino y fundar una zona de encuentro.





Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny