Miércoles, 9 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
UNNE
Jueves, 13 de diciembre de 2018
El Municipio recibió el trabajo final del POT RES 2040 elaborado por prestigiosos profesionales
El intendente Jorge Capitanich encabezó este viernes por la tarde el acto formal en donde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE realizó la transferencia del trabajo final del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio de Resistencia, POT RES 2040. El objetivo primordial es contar con una herramienta de gestión imprescindible para lograr el desarrollo justo, sostenible y equilibrado de la ciudad

El documento entregado en la Sala Humberto Mascheroni de la UNNE y también firmado por el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Miguel Barreto, reúne los resultados alcanzados y las propuestas formuladas en el marco de la preparación, que fue establecida a través de la Resolución Nº 1065/17 y ratificado por la Ordenanza Nº 12219/17. Dichas propuestas, organizadas en seis apartados, comprenden y se fundamentan en los resultados alcanzados en todas las fases y etapas del Plan y serán expuestos y validados públicamente.

A su vez, dicho plan podrá ser utilizado por el Municipio como documento base para la generación de futuros proyectos, así como para gestión de financiamiento, trabajos de investigación, extensión y difusión, siempre dándole reconocimiento a los autores del mismo. “Lo que buscamos es tener una herramienta de gestión para transformar y encausar con previsibilidad el desarrollo y ordenamiento territorial de Resistencia durante las próximas décadas, con el fin de mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras”, aseguró el jefe comunal.

Presentación pública y tratamiento legislativo
El secretario General, Raúl Codutti, explicó que este trabajo final elaborado por el prestigioso equipo de profesionales de la Facultad de Arquitectura se encuentra conformado por ocho estrategias de intervención territorial. “Esto tiene que ser presentado ante el Concejo Municipal para su tratamiento y aprobación de una ordenanza, por lo que luego de la presentación pública que se realizará hasta fines de febrero, se procederá a ingresarla para su tratamiento legislativo”, agregó el funcionario.

Una herramienta fundamental
Codutti explicó que en la introducción de este trabajo final, se pueden encontrar los propósitos, productos logrados, contenidos del marco conceptual y metodológico, las fases y etapas, y formas e instancias de participación públicas que se realizaron en la formulación del Plan. Luego, en una fase de diagnóstico, se expone el modelo actual del territorio de Resistencia (2018), el cual consiste en la interpretación y valoración de la situación actual del sistema territorial a la luz de su trayectoria histórica y de su evolución previsible. Sintetiza de forma coherente los diagnósticos sectoriales realizados anteriormente, poniendo de manifiesto las interconexiones que se dan entre los problemas y las oportunidades de las diferentes dimensiones. “Este proyecto también impulsará económicamente a la ciudad gracias a su estratégico posicionamiento, que también fue contemplado por la amplia cantidad de profesionales que trabajaron”, explicó el secretario General.

Ya en las propuestas, se expone la parte sustantiva del Plan con la visión estratégica del territorio tiene por objeto proveer un horizonte deseable que oriente las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Expresa, además, de forma cualitativa y multidimensionalmente el futuro deseado del territorio. Luego se exponen las Líneas Estratégicas del Plan, las cuales son cursos de acción que abordan los factores claves y temas críticos que presenta una ciudad (sistema territorial), reforzando los puntos fuertes, superando los puntos débiles, explotando las oportunidades y limitando las amenazas.

Y por en la sección de implementación, se plasma la estrategia de implementación del Plan. Esta etapa es decisiva para el Plan y deberá enfrentar numerosos desafíos, tales como priorizar y concretar los programas y proyectos, definir las competencias de los agentes ejecutores, fijar los indicadores de seguimiento, efectuar el monitoreo y evaluar los resultados obtenidos, concertar el interés de las entidades públicas y privadas participantes y contrarrestar el decaimiento o frustración de los involucrados cuando no pueden concretarse metas. “Desde 1979 que no se abordaba este tema en Resistencia, por lo que este proceso que se llevó adelante con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es realmente excelente y trascenderá la distintas gestiones municipales por medio de la asociación del mismo al Presupuesto Municipal”, concluyó Codutti.

Participaron también del acto de entrega de este trabajo final, los secretarios académicos Miguel Agustín Romero (Extensión y Transferencia), Verónica Romagnoli (Investigación), Silvina López (Académica) y Clarisse Pasmanter (Administrativa).


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny