Toledo disertó sobre la reforma del código contencioso administrativo del Chaco
El presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chaco expuso sobre la reforma del código contencioso administrativo del Chaco. Su intervención se dio durante el segundo día de actividades de las jornadas nacionales e internacionales de derecho administrativo que tienen lugar en el Salón Gran Paraná de la ciudad de Corrientes
En el panel también estuvieron: el ministro del STJ de Formosa, Eduardo Hang; Gabriel Astarloa (CABA), María Belén Güemes (Corrientes), Valeria Schneider (Misiones) y la moderadora fue María Oviedo.
Ejes de la reforma La presentación de Toledo giró en torno a tres puntos centrales: plataforma, finalidades y novedades y tecnología. El punto de partida para dado por la ley 135-A tiene más de 51 años de vigencia, data de junio de 1967 y la ley de procedimientos administrativos 179-A (julio de 1972) “a la que se incorporaron muchas innovaciones, sobre todo con la ley 7008”. Aquella “contiene varias disposiciones propias del código procesal o contencioso administrativo”.
Finalidad Entre los fines, detalló, figuran el diseño y elaboración de “un nuevo código procesal administrativo que no solo incorpore todas las novedades provenientes del devenir de la historia, producto de los cambios sociales, culturales, económicos, institucionales y políticos; sino que incluya todos los elementos valorativos, normativos y tecnológicos convenientes y necesarios”. Con el fin de “plasmar en el menor tiempo posible un nuevo plexo normativo que sea garantía suficiente del acceso a justicia y de la prestación del servicio público de justicia en forma eficiente y efectiva”.
Novedades Asimismo subrayó que el STJ, a través de un convenio tripartito con el Gobernador y el Ministerio de Justicia de la Nación “está implementando la oralidad y los cambios de estructura, organización y gestión que se requieran en todas las materias”.
Rememoró que en lo penal oral “desde 1972 comenzó el juicio pleno o debate y, actualmente, se desarrolla y ejecuta el nuevo diseño organizacional que significa el sistema acusatorio, habiéndose completado el mismo en Resistencia y que se extenderá inmediatamente a toda la provincia”.
Por otro lado consideró necesario tener en cuenta “el acceso y efectiva justicia de los grupos más vulnerables”.
Además reflexionó que sería pertinente incorporar tanto un capítulo sobre procesos colectivos, como otro referido a la acción de lesividad.
Finalmente remarcó: “vienen nuevos aires que beneficiarán a quienes estamos dentro del sistema judicial y a toda la comunidad”.