Apertura oficial del 2° Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena
En Resistencia se dio apertura al 2° Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena en el que participan 23 pueblos indígenas de Canadá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile y distintas regiones de la Argentina. Desde el Gobierno Provincial aseguraron que “solo es posible la construcción de una sociedad igualitaria y libre a través del reconocimiento pleno y total de la cultura y la identidad de los pueblos originarios”.
El evento, que tiene lugar en el Domo del Centenario de Resistencia hasta el viernes 26, cuenta con conferencias que abordan temáticas que afectan a los pueblos indígenas. Además hay una feria artística que tiene por objetivo mostrar como las comunidades llevan adelante diversas propuestas culturales.
La apretura estuvo encabezada por la secretaria general de Gobierno y Coordinación María Elina Serrano, quien aseguró que es prioridad para el Gobierno del Chaco el reconocimiento de los derechos conseguidos luego de muchas luchas de los pueblos indígenas. “La noción de los derechos por parte de todas las personas es importante para reclamarlos, es aquí que la educación y difusión es crucial para alcanzar un plena integración de los pueblos”, expresó.
En esta línea, dijo: “Como bien lo dice el gobernador Peppo, Chaco tiene un suelo bendito y de nosotros depende la prosperidad, y desde el Gobierno Provincial trabajamos en articulación con los demás poderes del Estado para garantizar el pleno derecho, sabemos que falta mucho por consolidar, por ello destacamos el espacio del Congreso Internacional como el medio de integración y de alcanzar la igualdad de oportunidades”.
Estuvieron presentes además el secretario de Derechos Humanos, Juan Carlos Goya;el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos, Julio García; y el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich; y demás autoridades provinciales y locales.
Goya: “Los argentinos somos los pueblos originarios”
El secretario Goya se refirió y reconoció a los pueblos originarios de todo el país, que representan la identidad y la cultura de la Argentina: “A quienes piensan que es posible la construcción de una sociedad justa, libre, sin el reconocimiento pleno y total de la cultura y la identidad de nuestros pueblos originarios, se equivocan. Nosotros los argentinos somos los pueblos y debemos construir nuestra sociedad desde la interculturalidad y respeto que tenemos los chaqueños”, enfatizó.
El funcionario instó a los participantes del Congreso a reflexionar, a seguir trabajando y poder finalmente, poner a la vista de toda la sociedad la cultura de las comunidades originarias: “En estos tres días que serán de reflexiones, de debate, análisis de las identidades, espero que todo esto logre expresarse en un verdadero grito para poner a la vista lo profundo de la situación que viven nuestras comunidades originarias en toda nuestra Patria”.
“Quiero que cuando nos vayamos, tengamos la firme convicción de hacer todo lo que está a nuestro alcance para mejorar la equívoca percepción que existe sobre nuestros pueblos, porque soplan vientos de marginación, destrucción de nuestro patrimonio, que debemos transformar para seguir construyendo nuestra patria intercultural”, añadió Goya.
Derechos por praxis
Por su parte, Capitanich indicó que se trata de un espacio extraordinario para el debate, el cual sirve para seguir trabajando en las deudas pendientes que se tienen con los pueblos originarios. “Debemos seguir trabajando por el principio de la interculturalidad, es decir dialogo entre culturas y no imposición”, indicó.
Asimismo sostuvo que los derechos de los pueblos originarios no solo deben ser tratados a través de reformas constitucionales o leyes que reglamentan su ejercicio, sino por la praxis de la ejecución de las políticas, lo cual requiere asignación de recursos, presupuesto y obviamente garantizar el ejercicio efectivo de los mismos. “Es importante tener la capacidad para dialogar, para entender y para sentir empatía a la hora de construir una identidad plurilingüe, multicultural, de respeto hacia el otro y de construcción junto al otro para transformar la realidad”, concluyó.
El intendente se sumó a la apertura del Segundo Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena
El intendente Jorge Capitanich se sumó este miércoles en el Domo del Centenario al panel de apertura del Segundo Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena, que se realiza en Resistencia hasta este viernes.
“Consideramos que es clave avanzar con y desde el principio de interculturalidad para el desarrollo de nuestras comunidades originarias”, aseguró Capitanich.
El jefe comunal hizo un repaso por distintas políticas impulsadas desde el municipio tendientes a fortalecer la participación y el ejercicio pleno de los derechos por parte de los pueblos aborígenes.
“Trabajamos desde el diálogo y no desde la imposición como principio esencial; Resistencia es una ciudad multicultural, plurilingüe y plurirreligiosa”, señaló.
A lo largo de su discurso, Capitanich destacó la creación de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas (Omai), que coordina una agenda con los referentes de los 17 barrios con presencia de comunidades originarias.
También mencionó la reciente declaración como “sitios sagrados” tanto al paseo costanero como al río Negro y las lagunas de la ciudad.
En cuanto al congreso que se inició este miércoles, el intendente señaló que posibilitará “una agenda prolífica y fructífera” que apuntará a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las comunidades.
“Esperamos aportes relevantes para que todos los días, desde el respeto y la construcción con el otro, podamos día a día mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos originarios”, remarcó.
El evento, que es organizado por el gobierno provincial y el Poder Judicial del Chaco, reúne a representantes de 23 pueblos originarios de todo el continente americano.
El congreso, que se hace por primera vez en Resistencia, servirá como plataforma para el análisis de distintas temáticas entre ellas territorio; autonomía y derechos indígenas; políticas públicas; e identidad.
También forman parte del temario derechos ancestrales; acceso a la justicia; patrimonio; soberanía; comunidad; economía; y desarrollo territorial.
Acompañaron la apertura en el Domo el titular del Superior Tribunal de Justicia, Rolando Toledo; otros ministros de ese organismo; funcionarios provinciales; diputados; y autoridades del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach).
Durante las tres jornadas de exposiciones y conferencias que tendrá lugar en la capital chaqueña, está prevista la presencia de más de 600 inscriptos provenientes de 23 pueblos originarios de Canadá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile y distintas regiones de la Argentina.