Sábado, 12 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
EN RESISTENCIA
Jueves, 18 de octubre de 2018
Detección gratuita y asesoramiento sobre el correcto tratamiento de la psoriasis
Psoriasis: la detección temprana y el cumplimiento de las indicaciones médicas mejoran la calidad de vida y evitan complicaciones

Las personas con psoriasis severa, tienen un 58% más de probabilidades de tener un evento cardíaco mayor y un 46% de posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2, entre otras enfermedades asociadas. El diagnóstico a tiempo, un tratamiento temprano y su correcto cumplimiento, permiten evitar serias complicaciones así como un mejor control de las mismas.

La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) lleva adelante su campaña de detección gratuita y asesoramiento sobre el correcto tratamiento de la psoriasis en el noreste argentino. Del 22 al 26 de octubre, quienes identifiquen tener síntomas de la enfermedad o tengan dudas acerca de su tratamiento, podrán solicitar un turno gratuito con un médico dermatólogo especializado ingresando a www.aepso.org o llamando al 0800-22-AEPSO (23776). La atención efectiva será del 29 de octubre al 2 de noviembre.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica, no contagiosa, que se presenta en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas (se localizan con mayor frecuencia en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo) que pican y son dolorosas.

El proceso normal de recambio de las células de la capa superficial de la piel es de 28 días pero en los pacientes con psoriasis este proceso está acelerado y lleva entre 3 y 4 días.

La psoriasis puede comprometer las palmas de las manos y las plantas de los pies, las uñas, la semimucosa labial y la mucosa genital y, entre un 10 y 30% de las casos, puede devenir en artritis psoriásica. Se estima que es Argentina afecta a entre el 2 y el 3% de la población y puede aparecer en hombres o mujeres indistintamente y manifestarse a cualquier edad.

La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) lleva adelante su campaña de detección gratuita y asesoramiento sobre el correcto tratamiento de la psoriasis en el noreste argentino. Del 22 al 26 de octubre, quienes identifiquen tener síntomas de la enfermedad o tengan dudas acerca de su tratamiento, podrán solicitar un turno gratuito con un médico dermatólogo especializado ingresando a www.aepso.org o llamando al 0800-22-AEPSO (23776). La atención efectiva será del 29 de octubre al 2 de noviembre.



“El objetivo de la campaña es llegar a la mayor cantidad posible de personas con psoriasis que desconocen tener la enfermedad, que no se tratan hace mucho tiempo o que no están conformes con su tratamiento. Tanto el diagnóstico temprano, como un tratamiento correcto, es lo que mejor puede ocurrirle a un paciente para que la enfermedad no condicione su vida”, afirmó Silvia Fernández Barrio, Presidenta de AEPSO.

La detección temprana y el cumplimiento a largo plazo de las indicaciones médicas permiten mejorar notablemente la calidad de vida y evitar complicaciones. Según datos de la “National Psoriasis Foundation” las personas con psoriasis severa tienen un 58% más de probabilidades de tener un evento cardíaco mayor, un 43% más de probabilidades de tener un accidente cerebrovascular.

Estudios demuestran que la principal causa de muerte en personas con artritis psoriásica severa es la enfermedad cardiovascular ya que tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar síndrome metabólico -un conjunto de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión y la obesidad abdominal- y resistencia a la insulina, que es una señal temprana de la diabetes, de hecho las personas con psoriasis severa tienen un 46% de posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2.

El correcto tratamiento de la enfermedad disminuye las probabilidades de sufrir un ataque al corazón, accidente cerebrovascular u otros eventos cardiovasculares.

"La psoriasis no se puede prevenir pero una consulta temprana, ante la aparición de los primeros signos y síntomas, es fundamental para poder controlarla, en la afectación cutánea o articular, evitando formas severas o discapacidad. Esto se logra con tratamiento tópico, o sistémico” aseguró la Dra. María Estela Fiad, médica dermatóloga. “El diagnóstico temprano permite mejorar la calidad de vida, educando y asesorando al paciente y a sus familiares sobre la enfermedad, comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes, obesidad), y factores agravantes como tabaquismo, alcoholismo, mala alimentación, sedentarismo, entre otros” agregó la especialista.

Lejos de ser un problema meramente estético, tener psoriasis implica además un fuerte impacto psicológico y en la calidad de vida, ya que las placas en la piel están a la vista y en ocasiones generan rechazo o temor. Las relaciones familiares, laborales y sociales pueden verse afectadas y es por esta razón que el paciente puede sentir inseguridad, preocupación, vergüenza, frustración, estigmatización, ira, baja autoestima y síntomas depresivos.



Al ser una enfermedad crónica, para controlar sus síntomas y evitar que empeoren, se requiere de un tratamiento de por vida. Sin embargo, un estudio mostró que 8 de cada 10 pacientes no cumplen con las indicaciones médicas, cambian las dosis, abandonan la medicación o deciden auto-medicarse. Entre los principales obstáculos para seguir las indicaciones médicas se incluyen temores, resignación y falsas expectativas. Ello tiene consecuencias que van desde el agravamiento de los síntomas hasta hospitalizaciones. Por tal motivo, se aconseja hablar abiertamente con el médico dermatólogo sobre las inquietudes en torno al tratamiento y su evolución, ya que si bien existen múltiples opciones terapéuticas, cada paciente debe ser tratado de manera individual y siempre deben estar guiadas por el especialista a cargo del paciente.

En el 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el primer informe global de la psoriasis cuyo objetivo es resaltar la necesidad de aumentar la conciencia sobre la enfermedad para luchar contra la estigmatización que sufren las personas que viven con la patología.

El reporte se centra en el rol clave de las organizaciones de pacientes y de la sociedad civil en la mejora de la situación de las personas con psoriasis a través de la creación de grupos de apoyo, el desarrollo de campañas de concientización e información.

Ya en el 2014, la "67ª Asamblea Mundial de la Salud", había aprobado una resolución que reconoce a la psoriasis como una enfermedad grave no transmisible y destaca que muchas personas en el mundo sufren innecesariamente por esta enfermedad debido a un diagnóstico incorrecto o retrasado, un tratamiento inadecuado, acceso insuficiente a la atención, y producto de la estigmatización social.


Conferencia de prensa
Martes 23 de octubre, 10:00hs, Centro Dermatológico, situado en Ameghino 1205. – La conferencia estará a cargo de un equipo multidisciplinario de médicos dermatólogos, reumatólogos y psicólogos, con el objetivo de informar y concientizar sobre la enfermedad.


Acerca de AEPSO - “No estás solo, nosotros estamos para acompañarte”
AEPSO, Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, es una organización sin fines de lucro creada en 2005 por personas con psoriasis y artritis psoriásica para ayudar a las personas que también la padecen y a sus familiares. Las más de 18.000 personas que se han contactado con AEPSO han recibido contención y educación para ellos y sus familias a través de la línea gratuita nacional 0800-222-3776, asesoramiento legal, contención y permanente información actualizada. AEPSO es miembro activo de IFPA, Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis y miembro fundador de LATINAPSO, Red Latinoamericana de Psoriasis, estando también en permanente contacto con los centros de investigación más avanzados del mundo. Web: www.aepso.org






Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny