La CSJN no puso en duda la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana
Está disponible el canal de Youtube del Superior Tribunal de Justicia del chaco la entrevista que ofreció el secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Roberto Saggese, al Servicio Informativo Judicial
En ella se refirió a los controles de razonabilidad, de convencionalidad, el caso "Fontevechhia" y las implicancias de un reciente fallo de la Corte Suprema que determinó la correcta inserción de la Argentina. También analizó los efectos respecto a la obligatoriedad de cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Saggese (quien expuso en Charata en una jornada organizada por el Centro de Estudios Judiciales del Chaco) sostuvo que la Corte Suprema argentina “en ningún momento pone en duda la obligatoriedad, en principio, de las sentencias de la Corte Interamericana”.
"Algunos plantean que esto implicó un cambio en la jurisprudencia de la Corte Suprema, en cuanto a que podría estar yendo hacia un lugar en el que las sentencias de la Corte IDH no serían tan obligatorias como se ha reconocido en otros precedentes. Yo no creo que sea así. Quizás hubo un contrapunto, una aclaración sobre algo muy específico que era si se podía o no mandar a revocar una sentencia”, reflexionó.
La Corte IDH dispuso que el Estado argentino debía dejar sin efecto la sentencia dictada por la CSJN. Posteriormente, mediante una acordada “el máximo tribunal nacional dispuso que eso no podía cumplirse, porque la Corte Interamericana no tenía atribuciones específicas para funcionar como una cuarta instancia y ordenar revocar una sentencia dictada en un proceso distinto, con otras partes”.
Entonces la Corte IDH sostuvo que había otras formas de dejar sin efecto la sentencia como, por ejemplo, incorporando una inscripción en la que se detallara que tal decisión fue declarada en contra de la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que finalmente ocurrió.