Muerte Súbita: Celada pide que el Municipio se sume a la campaña de concientización
Del 21 al 27 de agosto se realiza la 3º edición de la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, una iniciativa que impulsó la Fundación Cardiológica Argentina, con el objetivo de fomentar la información y la concientización a la comunidad acerca de la importancia de saber realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y aprender a manejar un desfibrilador externo automático (DEA), que se consideran, según los especialistas, herramientas imprescindibles para la atención temprana de la muerte súbita extra-hospitalaria.
De acuerdo a estadísticas proporcionadas por esa fundación, en la Argentina existen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70% se ocasionan fuera de los hospitales (como ser en el hogar, trabajo, clubes, predios deportivos y en lugares públicos e incluso en la calle), y por ello, es cada vez más importante que la comunidad toda pueda estar capacitada para atender situaciones que se den en los lugares nombrados, y así salvar vidas.
¿Qué es la Muerte Súbita?
Según la Fundación Cardiológica Argentina, la Muerte Súbita es un deceso inesperado, por causa natural, no traumática ni violenta, sin síntomas previos o con síntomas en corto tiempo previo. Puede ocurrirle a personas con una enfermedad cardíaca conocida o no; también puede ocurrir a cualquier edad y puede estar relacionada o no con una actividad física o deportiva. En el 90% de los casos, se produce por un ataque cardíaco, y dentro de ese total, casi el 90% se debe a la aparición de una arritmia gravísima llamada fibrilación ventricular, donde el corazón es incapaz de bombear sangre y la muerte aparece en pocos minutos.
¿Cómo podemos salvar vidas en estas situaciones?
La misma Fundación dice que la única forma de salvar una vida ante un episodio así, es aplicando en forma rápida y eficaz medidas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación. La aplicación de maniobras de RCP y la desfibrilación precoz con DEAs cuando es aplicada dentro del 3 primeros minutos de ocurrido el episodio, aumenta hasta el 75% las posibilidades de supervivencia de la persona que ha sufrido el ataque cardíaco. Pero, por cada minuto que se demora la aplicación de estas medidas, se reducen en 10% las posibilidades de continuar con vida.
Por eso, y de manera simple de decir, el RCP y los DEA son los que salvan vidas.
¿En Resistencia estamos capacitados para salvar vidas?
Seguramente exista en la ciudad mucha gente que se ha capacitado en maniobras de RCP y uso de DEAs, pero no podemos determinar si es suficiente o no. Por ello, desde mi concejalía he impulsado diferentes proyectos para que el Municipio de Resistencia sea quien toma la bandera en estos asuntos y le dé a los vecinos las herramientas para salvar vidas.
La primera de las acciones que realizamos fue en el año 2016: con mi equipo de trabajo elaboramos y presentamos un proyecto de Ordenanza de creación del Programa Municipal de Educación en Reanimación Cardiopulmonar y Primeros Auxilios, que fue aprobado el 3 de mayo de ese año con el número de Ordenanza 11.791, promulgado por el Intendente Municipal a través de Resolución Nº 555 el 10 de mayo de 2016 y publicado en el Boletín Oficial Nº 18 de fecha 9 de junio de 2016.
A pesar de haber cumplido con todo el procedimiento correspondiente, y de ser una norma vigente de la ciudad y de aplicación obligatoria, el Municipio de Resistencia, por alguna razón que al día de hoy todavía no conocemos, no implementó jamás este programa, a pesar de nuestra insistencia en el reclamo.
El segundo caso se da con el Desfibrilador Externo Automático (DEA). A mediados de 2017 junto a mi equipo elaboramos y presentamos otro proyecto de Ordenanza, con el objetivo de que se instalen de manera obligatoria DEA en edificios públicos municipales de Resistencia y en espacios privados de acceso público y masivo.
Dicho proyecto quedó cajoneado en comisiones, pero este año volvimos a darle impulso luego de reunirnos y conocer a la Dra. Silvina Delgado, Presidente de la Fundación CardioTenis por la Vida que trabajan por tener más espacios “cardioprotegidos” en la ciudad y la provincia.
Así fue que logramos aprobar dicho proyecto, que lleva el número de Ordenanza Nº 12.649, pero en un actitud (y argumentos) aún poco entendibles, el Intendente Capitanich la vetó totalmente, según lo expresa la Resolución Nº 1.087. Sin embargo, en el Concejo Municipal insistimos con esta Ordenanza, y se rechazó el veto del Intendente, dejando vigente la norma aprobada, pero que a partir de allí no se publicó hasta el día de hoy en el Boletín Oficial municipal, habiendo pasado ya casi tres meses de ello. Por supuesto que tampoco se implementó aún.
Esto nos deja un claro mensaje: al Municipio de Resistencia, por alguna razón todavía desconocida, no le interesa darle ni a los empleados municipales ni a los vecinos de la ciudad las herramientas para que salvemos vidas. Hay normas vigentes que no se aplican, algunas con más de dos años de vigencia, otras con menos tiempo, pero lo que queda claro es que a esta gestión no le interesa este tipo de acciones. Si cambiaran su actitud y hacen lo que tienen que hacer, que no es nada más ni nada menos que respetar las normas vigentes, sin duda Resistencia sería una ciudad más capacitada para evitar muertes súbitas. Depende de ellos.