CONSORCIOS PRODUCTIVOS DE SERVICIOS RURALES DEL CHACO
Lunes, 23 de julio de 2018
El IDRAF publicó la distribución de recursos financieros
A través de un informe, mostraron cómo se aplican los recursos públicos que provienen de impuestos y leyes destinados a la Agricultura Familiar en la provincia del Chaco
El Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (IDRAF) presentó la distribución de los recursos financieros aplicados a los Consorcios Productivos de Servicios Rurales del Chaco, con el objetivo de garantizar transparencia en la administración de fondos provenientes de la Ley 2153-R. A través de un informe, se explicitó la forma en que se distribuyen los recursos destinados a fortalecer la agricultura familiar y el desarrollo rural integral en todo el territorio provincial.
Los datos presentados corresponden a la última cuota acreditada a los Consorcios Productivos de Servicios Rurales (mayo 2018), en donde además se detalla la distribución territorial y porcentual de los recursos. Estos fondos ascienden en esta transferencia y por todo concepto a 9,3 millones de pesos, que corresponden al Fondo A de asignación específica para los CPSR según índice coparticipable aplicado.
Por otro lado, el directorio del IDRAF recordó que con el Decreto 888/18, firmado por el gobernador Domingo Peppo, se produjo un importante avance en cuanto al financiamiento específico destinado a este sector productivo, a través de los índices coparticipables que le corresponden a cada Consorcio Productivo, de los cuales son socios los diferentes productores.
Cabe aclarar que los depósitos correspondientes se hacen a los CPSR que poseen la documentación correcta y al día, dejándose en reserva el resto. Así mismo indicaron desde el Directorio del IDRAF que esta información se puede consultar por intermedio de la página web del organismo: idraf.chaco.gob.ar.
El IDRAF informó que al mes de mayo, se distribuyó al Consorcio Productivo de Castelli (V) un 19,11% de los recursos y los de General San Martín (II) y de Machagai (IV) recibieron un 16,15% cada uno. Además, el CPSR de Resistencia (III) recibió 13,33%; Villa Ángela (VII) 9,45%; y Sáenz Peña (VIII) 9,35%. También el Consorcio de Las Breñas (VI) recibió 8,51%; Fuerte Esperanza (IX) 6,31%; La Leonesa (I) 4,43%; y la Asociación de Consorcios Productivos llevó el 3%. (CUADRO 1)
CUADRO 1
Mapa cantidad de productores por Zonas A través de un mapa, se muestra la cantidad de socios que poseen los Consorcios Productivos de Servicios Rurales, según las zonas, (uno de los fundamentos de la forma de distribución de los recursos), así como también la cobertura territorial, las características productivas de cada zona en cuestión. (CUADRO 2)
Zonas y localidades de Referencia I: Las Palmas, La Leonesa, Gral. Vedia, Puerto Eva Perón, Isla del Cerrito.
II: Gral. San Martín, Pampa del Indio, Gral. Roca, Colonias Unidas, Selvas Río de Oro, Ciervo Petiso.
III: Resistencia, Puerto Tirol, Makallé, Laguna Blanca, La Verde, La Escondida, Colonia Elisa, Colonia Benitez, Margarita Belén, Colonia Popular, Basail, entre otras.
IV: Quitilipi, Machagai, Las Garcitas, Villa Berthet, Presidencia de la Plaza, Colonia Aborigen, entre otras.
V: Juan José Castelli, Tres Isletas, Miraflores, El Espinillo, Villa Rio Bermejito y parajes.
VI: Las Breñas, Charata, Corzuela, Gral. Pinedo, Gancedo, Hermoso Campo, entre otras.
VII: Villa Angela, Santa Sylvina, San Bernardo, Enrique Urien, Coronel Du Graty, Chorotis, Samuhú, entre otras.
VIII: P. Roque Saenz Peña, Napenay, Avia Terai, Pampa del Infierno, Concepción del Bermejo, Los Frentones, Campo Largo, La Tigra, entre otras.
IX: Fuerte Esperanza, Comandancia Frias, Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Taco Pozo entre otras.