El diputado Parlasur Alberto Asseff disertó en la Universidad de la Cuenca del Plata sobre geopolítica, acompañado por el candidato a diputado provincial por Unir Federalismo y Ciudadanía, Luis cabrera
“La geopolítica es una materia que no forma parte de la agenda ciudadana, porque de alguna manera la política argentina se ha vuelto una suma de discusiones y proyectos de corto plazo, casi te diría del día a día.
Y esto nos quita proyección y desarrollo. Revertir esto es tarea no sólo de las dirigencias sino también de los ciudadanos, una muestra de esto que relato es la expresión de Trump cuando dice Macri hablara de los limones y yo de Corea del Norte”, afirmó Cabrera.
“De ahí que nuestra plataforma electoral para estas elecciones de junio y julio se haya desarrollado de una manera no solo integradora sino también integral.
Los chaqueños no debemos olvidar que nuestra provincia es el corazón del Mercosur para lo bueno, es decir, los términos comerciales, de generación de empleo, distribución de servicios y logísticas etc.
Como para lo malo, esto es crimen organizado, trafico, terrorismo etc.
Discutir estas cuestiones es proyectar nuestra economía y prevenir conflictos a 50 años vista.” Continuó.
A su turno Asseff expresó: “En este acto académico sobre la geopolítica mundial y la ubicación de la Argentina, expresamos que este es un mundo en plena transición y en razón de ello el poder occidental empieza a compartir espacio con el emergente asiático.
Estamos ante un mundo donde las amenazas no sólo son la confrontación bélica, estamos ante una situación al menos intimidante que se expresa en el descenso de la credibilidad popular respecto del sistema de representación democrático, el ciudadano no cree en el sistema institucional.
Es un momento de pleno cambio, donde no podemos errar el camino ni desaprovechar las oportunidades de expansión que ofrece un marco mundial de este tipo. No podemos cometer los errores del pasado de aferrarnos a un esquema del comercio que se agote o se está transformando.
Necesitamos tener relaciones maduras y cordiales con estados Unidos, pero a la vez necesitamos lograr un acuerdo con la UE y el Mercosur, la relación con China, con el sudoeste asiático, la India, etc.
Hoy en Rosario se hablaba de que, si no podemos por el momento, desarrollar el consumo interno, hay que expandir el mercado externo para que este provea oxígeno al empleo y al trabajo.
Estas y otras cuestiones parten de la visión geopolítica de un país, que hasta ahora no logramos porque como dijo Luis, la política argentina permanece empantanada en discusiones de corto plazo y día a día.”