CONSEJOS REGIONALES DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Viernes, 10 de marzo de 2017
La Rectora Veiravé representó al CPRES NEA en reunión nacional
La Rectora de la UNNE profesora María Delfina Veiravé, en su carácter de coordinadora del CEPRES NEA, participó de la 2da Reunión INTERCEPRES que convocó a los 7 Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) del país
El encuentro realizado por iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), tuvo el objetivo de consensuar los principales ejes de acción para el 2017. Entre ellos se destacan la articulación con escuela secundaria e institutos no universitarios, y el planeamiento y expansión de la educación superior.
Junto a la Rectora Veiravé y en representación de la UNNE también participó de esta reunión la profesora Patricia Pujalte. Los distintos representantes regionales analizaron los diagnósticos obtenidos en 2016 y, en base a ellos, planificaron el 2017 para que en la segunda parte del año se pueda comenzar la ejecución de las acciones previstas.
Representando a la SPU estuvieron: el Secretario Albor Cantard; la Subsecretaria Danya Tavela; el Jefe de Gabinete, Mario Gimelli; la Secretaria Ejecutiva de los CPRES, Magalí Catino; el Director Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, Pablo Domenichini y el Director Nacional de Gestión Universitaria, Paulo Falcón.
Líneas prioritarias A partir de los diagnósticos relevados en las regiones, emergieron los dos grandes ejes prioritarios: El primero involucra la Articulación, tanto de la universidad con escuela secundaria (Programa NEXOS), como entre el sistema de educación superior (educación universitaria y no universitaria).
Respecto al primero, se propone acompañar a los estudiantes secundarios en el acceso a los estudios superiores; fomentar vocaciones tempranas; profundizar la promoción de las diferentes opciones de estudio y realizar experiencias internivel. Respecto a la articulación hacia el interior del sistema de educación superior, se elaborarán estrategias conjuntas, de acuerdo a las demandas territoriales sociales, productivas y de acceso a los estudios superiores.
El segundo eje de trabajo propone la realización de diagnósticos dentro de cada CPRES, que permitan reconocer la oferta educativa y pensar en los ejes de planeamiento y expansión de acuerdo a las demandas. Durante el encuentro, también se presentaron los programas de la SPU que trabajarán transversalmente en todas las regiones, tales como: Educación Superior en Cárceles; Plan 111 mil; Juegos Universitarios y diversas convocatorias de Desarrollo Local.
La ronda de reuniones de trabajo de cada uno de los CPRES se realizará entre los meses de marzo y mayo, y el próximo encuentro interregional se realizará en julio, previo a la puesta en marcha de las actividades que se definan durante el primer semestre.